Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Previo a la cuarentena, las ventas en súper y shoppings crecieron hasta casi 11%
En febrero, previo al aislamiento social y obligatorio decretado por el gobierno argentino, las ventas interanuales en supermercados y shoppings crecieron más allá de la inflación del período, que fue del 50,3%. Los datos surgen de informes publicados este jueves por INDEC.
En febrero, mes previo a la cuarentena total decretada por el gobierno argentino, las ventas en supermercados y shoppings crecieron hasta casi un 11% interanual, de acuerdo a lo informado este jueves por el INDEC, mientras que subieron hasta un 3% respecto a enero.

En el caso de los supermercados, las ventas a precios corrientes de febrero totalizaron $72.577,5 millones, lo cual significó un incremento del 62,8% en la comparación con mismo mes de 2019. Sin embargo, teniendo en cuenta una inflación del 50,3% en el período en cuestión, si se toma el resultado a precios constantes el resultado refleja un crecimiento del 5,3%, que cortó una racha de 14 caídas consecutivas.

Paralelamente, la facturación de los shoppings fue de $15.750,8 millones, un 72,7% superior a la del año pasado a precios corrientes y un 10,9% mayor si se analiza la variación a precios constantes.

En los supermercados, el 98,6% de las compras se llevaron a cabo de manera presencial mientras que apenas el 1,4% restante se hizo a través de los canales online. Al mismo tiempo, el 33,1% se realizó en efectivo, el 25,8% mediante tarjetas de débito y el 37,5% a través de tarjetas de crédito, siendo esta última vía la que más aumentó de manera interanual.

Respecto a los productos, los mayores incrementos se verificaron en Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, Verdulería y frutería, y Lácteos.

Por su parte, en los centros de compras los rubros que más se beneficiaron en febrero fueron Diversión y esparcimiento, Ropa y accesorios deportivos e Indumentaria, calzado y marroquineria.

Segmentando por provincia, las ventas en súper aumentaron con mayor ímpetu en la Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Chaco, La Pampa y Río Negro. Por el contrario, los crecimientos más bajos se percibieron en Santiago del Estero, Tucumán y el Gran Buenos Aires.

Mientras tanto, en los shoppings la región en donde más subió la actividad fue la Ciudad de Buenos Aires, a la vez que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires fue donde se observó el aumento más bajo.

Por otra parte, las ventas en Autoservicios Mayoristas treparon un 11,4% en febrero a precios constantes. En este caso, se exhibieron subas importantes en las compras de Electrónica y artículos para el hogar, productos de almacén, y productos de limpieza.

Cabe aclarar que el fuerte impulso que tuvo el consumo en el segundo mes del año aún no registra el cambio producido por el impacto de la crisis sanitaria, que provocará un desplome de los indicadores en los próximos meses.



Fuente: Ámbito


Viernes, 24 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER