Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
No habría vuelos comerciales hasta septiembre
La ANAC busca que las aerolíneas puedan seguir comercializando tickets, pero no se aprovechen de la desesperación de los varados que buscan volver cuando no hay garantías de poder volar.

Las aerolíneas comerciales deberán esperar el 1 de septiembre para retomar sus operaciones regulares desde, hacia o dentro de Argentina. La información se desprende de una nueva resolución 144/20 de la Administradora Nacional de la Aviación Civil (ANAC) que autoriza a reprogramar y comercializar pasajes con fecha de inicio ese mes, aunque la norma aclara que la fecha estará supeditada a la salida ordenada de la emergencia generada por el coronavirus. Esto significa que el regreso de los vuelos podría adelantarse o incluso postergarse.

El Ministerio de Transporte suspendió a mediados de marzo todos los servicios de transporte aerocomercial de pasajeros dentro del territorio nacional mientras siga vigente la cuarentena obligatoria. Desde entonces solo pueden operar los vuelos de excepción autorizados por ANAC. A su vez, el organismo regulador estableció a través de la resolución 143 del pasado 24 de abril que las líneas aéreas solo podrían comercializar servicios de transporte aéreo de pasajeros desde, hacia o dentro del territorio nacional, en la medida en que se encuentren formalmente autorizados.

En la nueva resolución, que sería publicada este lunes en el Boletín Oficial, se afirma que se considera “razonable” reprogramar las operaciones regulares a partir del 1 de septiembre, pero no se aclara porqué se eligió esa fecha y no otra. “Asimismo, y a efectos de dar certidumbre al público respecto de las operaciones comerciales, resulta
conducente autorizar la comercialización de billetes de pasajes aéreos con fecha de inicio de operaciones a partir del 1° de septiembre”, agrega el texto.

Fuentes del sector aseguraron a Página/12 que la norma apunta fundamentalmente a fijar una fecha a partir de la cual se puedan comercializar pasajes porque lo que venía ocurriendo hasta la prohibición establecida la semana pasada a través de la resolución 143 es que muchas líneas aéreas les estaban vendiendo pasajes a los varados en el exterior, aprovechándose de su desesperación, para fechas cercanas, cuando en realidad no estaban en condiciones de garantizar la salida de ese vuelo. Las autoridades identificaron varios casos de personas que no pudieron volver en el vuelo que tenían contratado originalmente cuando salieron del país y luego llegaron a comprar dos o tres pasajes más para abril y mayo, los cuáles también terminaron siendo cancelados.

Ahora los pasajes que se vendan tendrán que ser inevitablemente para después de septiembre, aunque si la cuarentena se levanta antes de esa fecha, las aerolíneas podrían retomar sus operaciones antes y, obviamente, volverían a vender pasajes para la fecha en que comiencen a volar.

Debido a la interrupción de los vuelos motivada por el coronavirus, las aerolíneas atraviesan una crisis inédita que podría derivar en quiebras masivas si los Estados no salen en su rescate. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) emitió un comunicado el 17 de abril en el que instó a los gobiernos que consideren la adopción de medidas destinadas a morigerar la crisis. IATA estimó que este año los ingresos por pasajeros caerán en 314.000 millones de dólares, lo que representará un retroceso de 55 por ciento respecto a 2019. En un escenario de tres meses de restricciones severas, las pérdidas de ingresos serían de 252.0000 millones de dólares. Para las aerolíneas con sede en América Latina y El Caribe esto se traduce en una caída en los ingresos por pasajeros de 18.000 millones de dólares en 2020.

Fuente: Pagina 12


Lunes, 27 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER