Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por impuesto PAIS y la pandemia
El gasto en dólares con tarjeta cayó a su mínimo desde 2010 durante el primer trimestre
Según un informe del BCRA, las restricciones a la compra de moneda estadounidense y las medidas de aislamiento limitaron los pagos con tarjeta de crédito, que apenas sumaron u$s777 millones. A su vez, en marzo se desplomó la compra de dólares para viajes y atesoramiento.
Afectados por el recargo del 30% implementado con el impuesto PAIS y el freno en la actividad económica que trajo el coronavirus, los gastos en viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta de crédito en dólares sumaron u$s777 millones durante el primer trimestre de 2020, el monto más bajo para el período desde 2010.

"A partir de las medidas adoptadas a fines de diciembre y en el contexto de las restricciones a los viajes que se introdujeron globalmente en el marco de la pandemia, el déficit neto de la cuenta de 'Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta' continuó descendiendo en marzo, explicado por una caída en los egresos mayor a la caída en los ingresos", expresó el Banco Central (BCRA) en su informe "Operaciones en el Mercado de Cambios y el Balance Cambiario".

Puntualmente, el gasto por este concepto durante el primer trimestre del año fue un 60% menos que el mismo período de 2019 y sólo superior a los u$s552 millones destinados a ese concepto en 2010.

Asimismo, las "personas humanas", que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron de forma neta durante marzo u$s174 millones, un 65% menos que el mismo mes del año pasado, y apenas u$s37 millones para atesoramiento.

Al mismo tiempo, el Central destacó que las medidas de restricción de circulación también evidenciaron cambios de comportamiento en los resultados del mercado de cambios.

"Hasta el viernes 19 de marzo, las ventas netas del Banco Central fondearon las compras netas de las entidades autorizadas a operar en cambios y de sus clientes, principalmente de empresas importadoras y personas humanas. A partir del 20, día en que entró en vigencia el "aislamiento social, preventivo y obligatorio", el sector privado generó un excedente, tanto por mayores ventas como por menores compras, y el Banco Central, en las últimas cuatro jornadas del mes, efectuó compras de divisas en el mercado spot", aseguró el Central.

Por último, en lo que respecta al resultado de la compra y venta de bienes y servicios, las empresas del sector real fueron vendedoras netas de moneda extranjera por u$s416 millones, mientras que el sector "Oleaginosas y cereales" tuvo ventas netas por u$s939 millones.

Este último dato, aseguró el Central, significa un ingreso neto de divisas "un 30% por debajo de sus ventas netas de marzo de 2019".




Fuente: Ámbito


Martes, 28 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER