Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
INDEC
La actividad económica previa a la caída por el coronavirus
El índice que elabora del Indec marcó un retroceso de 2,2 por ciento interanual en febrero. La construcción y la industria manufacturera son dos de los sectores que más bajaron, con retroceso de 20,4 y 1,3 por ciento, respectivamente.

La actividad económica marcó una caída del 2,2 por ciento en febrero respecto de igual mes del año pasado. Así lo publicó este martes el Indec. La construcción y la industria manufacturera son dos de los sectores que más cayeron, con retroceso de 20,4 y 1,3 por ciento, respectivamente. Se trata de las dos actividades que resultaron más afectadas en los últimos por la política liberal del macrismo.

Entre las actividades que registraron un avance en febrero se destacó la explotación de minas y canteras, con un alza de 3,5 por ciento. También el sector de hotelería y restaurant con un incremento de 1,6 por ciento. Estos rubros a partir de marzo anotaron una fuerte caída en la facturación debido a la cuarentena. Las estimaciones apuntan a caídas de más del 50 por ciento en las ventas del sector.

Otras actividades con aumento interanual fueron enseñanza (0,6 por ciento), electricidad, gas y agua (1,0 por ciento), pesca (2,2 por ciento), agricultura, caza, ganadería y silvicultura (0,2 por ciento).

En contraste, otros sectores con retrocesos en febrero fueron servicios sociales y de salud (-0,8 por ciento), transporte y comunicaciones (-0,9 por ciento), actividades inmobiliarias (-0,8 por ciento), comercio mayorista y minorista (-1,6), intermediación financiera (-7,7 por ciento) e impuestos netos de subsidios (-4,6).

El documento del instituto de estadísticas oficial indicó que la actividad económica marcó un descenso del 1,1 por ciento en febrero respecto de enero. A su vez, precisó que en el acumulado del primer bimestre hubo un retroceso del 2,0 por ciento. Explicó por la caída del 1,8 por ciento en enero y del 2,2 por ciento en febrero.

El mercado interno atraviesa una importante crisis desde mediados de 2018. Las medidas de apertura irrestricta de capitales, endeudamiento y ajuste del sector público provocaron el derrumbe de la economía real junto con una fuerte crisis financiera.

El resultado fue la devaluación, el aumento del desempleo y el avance de la inflación. El ciclo de recesión en los próximos meses puede profundizarse debido a la crisis sanitaria. El parate de la economía es elemental para contener el avance de la Covid-19.

El informe de actividad económica del Indec reúne varios de los registros que integran el Producto Interno Bruto, que el año pasado bajó 2,2 por ciento y que para este año, por efecto de las medidas de coyuntura por el coronavirus, retrocederá 4,0 por ciento según cálculos privados, 5,7 por ciento en la estimación del Fondo Monetario Internacional, y 6,5 por ciento para la Cepal.

La Argentina no será el único país de la región con un fuerte impacto este año. Latinoamérica tendrá un importante caída debido a las consecuencias de la pandemia. “Es el impacto económico más severo que ha tenido la región en su historia”, afirmó recientemente la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

El organismo estima que la economía de la región va a registrar una caída del 5,3 por ciento y América del sur lo haría en un 5,2 por ciento. En América latina y el Caribe, más de once millones de personas quedarían desempleadas y la pobreza por ingresos aumentaría en 30 millones de personas.

La economía argentina está peor que los países vecinos, con una baja que se estima en el 6,5 por ciento para este año, en la línea de Ecuador y México. "Hay que entender que la economía no va a volver a la normalidad", planteó la Cepal.

Indicó que se viene una nueva etapa en donde la conexión productiva regional e incluso nacional va a predominar sobre los entramados globales. En la visión de la Cepal, la actual crisis viene a acelerar un proceso de agotamiento que venía mostrando la globalización comercial. Se aseguró que deben disponerse préstamos baratos y ágiles por parte de los organismos internacionales y advirtió que además tendrá que haber facilidad para reestructurar deudas e incluso condonar, “no sólo para los países más pobres sino también para los de ingreso medio”.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 29 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER