Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Deuda
Los grandes empresarios que apoyan la oferta de Guzmán
La junta directiva de la UIA, por un lado, y ocho dirigentes sectoriales, por otro, se manifestaron en respaldo de la propuesta argentina de reestrucutración de deuda.

Un sector de la cúpula empresaria decidió mover el tablero este martes, saliendo a dar su respaldo en forma explícita a la oferta que hizo el gobierno para la reestructuración de la deuda externa. Por un lado, la Unión Industrial Argentina, tras la reunión de su Junta Directiva, emitió un comunicado en el que manifestó su apoyo a la estrategia de canje de la deuda y ponderó la necesidad de una pronta resolución de este problema. "Un acuerdo con los acreedores resulta clave para generar un escenario de previsibilidad macroeconómica, promover la inversión privada y crear empleo", señaló la central fabril. Por otra parte, un grupo de ocho dirigentes empresarios de diferentes actividades dieron a conocer una declaración conjunta en apoyo a la negociación que encara el gobierno bajo el título "Un buen acuerdo de deuda para nuestro futuro post pandemia".

"Quienes aquí firmamos, apoyamos el proceso de negociación abierto por el Poder Ejecutivo Nacional", es la frase con la que se abre el comunicado que firmaron Alejandro Simon (presidente de Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina), Jose Urtubey (director de Celulosa Argentina), Marcelo Figueiras (presidente de Laboratorios Richmond), Martin Umaran (fundador y director de Globant), Martín Cabrales (vicepresidente de Cabrales S.A.), Pablo Peralta (Presidente del Grupo BST/Orígenes), Mara Bettiol (presidente de la Unión Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART) y Fabián Castillo (presidente de la Federación de Industria y Comercio de la Ciudad, Fecoba).

"Entendemos que es fundamental para el futuro inmediato y mediato del país que concluya de manera exitosa, con el mejor acuerdo posible, y que podamos encarar el difícil escenario post pandemia que tenemos por delante con un frente financiero saneado”, agrega el comunicado conjunto firmado por el grupo empresario. En su texto, el documento expresa luego que "el gobierno nacional ha tomado la decisión de no postergar la agenda urgente y estratégica del país, uno de cuyos ejes centrales es resolver el endeudamiento externo, para hacerlo más sustentable y darle a la economía argentina el aire que necesita para retomar la senda del crecimiento".

Luego destaca que "la oferta que presentó el país, con el apoyo de la CGT y dirigentes de distintos signos políticos, constituye un paso muy importante en la negociación abierta y reafirma el compromiso de Argentina sobre el pago de la deuda, más allá de la situación extrema generada por la pandemia". Los firmantes aclaran que su adhesión se manifiesta "a título personal", pese a su pertenencia en algún caso a cámaras sectoriales o regionales, incluso revistiendo en las mismas como presidente.

No son pocas las corporaciones empresarias comprometidas también con situaciones de deuda que excede, al menos, sus posibilidades inmediatas de pago. Más de un informe de consultoras señala la posibilidad de un default corporativo como un riesgo latente en el horizonte. Un default soberano, es decir del Estado, enturbiaría el de por sí oscuro panorama del frente empresario. Esto puede explicar el pronunciamiento de diferentes expresiones de empresas de primera línea en forma simultánea.

El Ministerio de Economía tiene previsto iniciar en los próximos días la ronda de teleconferencias (road shows) para conectarse directamente con los representantes de los fondos acreedores e iniciar el intercambio de opiniones sobre la propuesta formalizada la semana pasada. Tras este paso, el viernes 8 cerraría formalmente la recepción de adhesiones. Pero la fecha a la que todos miran es la del 22 de mayo, cuando se cumpla un mes del vencimiento de pago de intereses en dólares que el gobierno argentino no pagó y que, si mantiene su posición y no hay previamente un acuerdo de postergación de plazos, caería formalmente en default. Este es el escenario al que los empresarios temen y del cual salieron a cubrirse alentando un acuerdo de reestructuración.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 29 de abril de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER