Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
El punto de inflexión de Alberto: ya hay un borrador del plan para reanudar la producción.
El ministro Kulfas armó una lista de las primeras 1.000 empresas en condiciones de reasumir la actividad. Falta convencer al "ala sanitarista" del Gobierno.
Por primera vez desde que empezó la cuarentena, Alberto Fernández tiene sobre su escritorio un plan concreto para reabrir sectores clave de la industria. La iniciativa se la acercó el ministro Matías Kulfas: consiste en la reapertura de 1.000 industrias -entre medianas y grandes-, que se encuentran paradas desde hace un mes y medio.
La decisión la tomará el propio Presidente antes del próximo fin de semana, cuando se termina esta fase de la cuarentena y el jefe de Estado debe anunciar de qué manera continuarán las restricciones y si habrá algún tipo de flexibilización que ayude a la economía real y a los castigados bolsillos de la mayoría de los argentinos.
La idea de la Casa Rosada es llegar a cumplir los dos meses de cuarentena con datos positivos respecto de la extensión del Coronavirus, y con números que surjan de la economía real de que se va dejando atrás el peor momento de la caída.
Los funcionarios tienen en claro que no es posible compensar el desplome en vertical de la actividad en plena pandemia, pero sí es necesario brindar señales a la sociedad de que existe una salida hacia adelante.
En ese sentido, la conclusión refiere a que el sector privado debe sumarse, de manera gradual y cumpliendo con un protocolo estricto, al salvataje de la economía.
En el Gobierno creen que, si bien no es posible "encender la economía" -como prometía Alberto Fernández durante la campaña-, en medio de la cuarentena deben ponerle un piso al achicamiento de la actividad. Desde el punto de vista político, también hay apuro por cambiar la dinámica. Algunos funcionarios creen que la administración no debe caer en la idea de que son los sanitaristas -y no el Gobierno- quienes marcan el ritmo de la situación.
El hecho de haber depositado en los expertos de la infectología el diagrama de la cuarentena fue eficaz para lograr el objetivo de "aplanar la curva". Pero varias semanas después del confinamiento surgen desde la sociedad necesidades de ablandar esas reglas para volver al trabajo a fin de cumplir con las necesidades básicas de supervivencia.




Fuente: Iprofesional.


Martes, 5 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER