Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Los bancos rechazaron el 50% de los cheques diferidos por las pymes en abril.
Reclaman que los bancos cubran los cheques de los clientes cumplidores y el otorgamiento de un plazo lógico por estas deudas a bajas tasa de interés de modo que no se corte la cadena de pagos.
Más de 80 entidades que agrupan a empresas pyme denunciaron que en abril los bancos rechazaron el 50% de los cheques diferidos por un total cercano a los 40 mil millones de pesos.
Así lo indicó a BAE Negocios Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria (Cgera), una de las entidades firmantes de un documento que se dio a conocer en las últimas horas y en el que se advierte que "el stock de cheques diferidos negociados por las pymes en poder de los bancos ronda los 220 mil millones de pesos" de los cuales "entre el 35% y 40% venció en abril, es decir durante y post cuarentena obligatoria".
“A lo dicho se suman los valores en cartera que no fueron depositados y las facturas emitidas que deberían haber sido cobradas en este período”, agregaron y piden “que las entidades financieras actúen como banca de crédito y cubran los cheques de aquellos clientes que siempre han cumplido para que se acrediten en las cuentas que lo depositaron”.
También reclaman el otorgamiento de “un plazo lógico por estas deudas con baja tasa de interés tomando como referencia el 24% que ofrece el Gobierno”; y que el Banco Central, de ser necesario modifique normativas, para que los bancos no tengan dificultades para facilitar la operatoria mencionada.
Además, los representantes del sector pidieron “reperfilar las deudas de las pymes con las entidades financieras” y que el Estado destine fondos “para que no se corte la cadena de pagos bajo ningún concepto”.
El documento advirtió además que los tres eslabones que sufren la inactividad económica son, en primer lugar, el comercio “que compró mercaderías antes del 19 de marzo y emitió cheques para fechas posteriores” con la imposibilidad de cubrir los valores en esta situación.
En segundo término se encuentra el distribuidor mayorista o la industria pyme, que tendrán gran cantidad de estos cheques en cartera o entregados a la entidad financiera en forma anticipada, con el riesgo de que sean rechazados.
En tanto, el último eslabón “es la mediana o gran empresa proveedora de los anteriores, que tiene en su poder o entregados gran parte de estos cheques, o directos de las entidades financieras, que de ser rechazados generarán gran conflicto”.
Además de CGERA, firmaron el documento la Confederación General Económica (CGE); la Asamblea de los Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme); la Mesa Nacional de Unidad Pyme; la Cámara de la Industria del Calzado (CIC); la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara); y la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima).
Otras entidades firmantes son la Cámara Argentina de Industria del Juguete; la Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines; la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería; la Cámara Argentina del Gas Natural y Comprimido; y federaciones económicas y empresarias de Chaco, Chubut, Río Negro, Santa Fe y Catamarca, entre otras.




Fuente: Minuto Uno.


Martes, 5 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER