Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Producción de autos superaría este año a las ventas por derrumbe de mercado
Estiman un mercado interno de 220.000 unidades durante el 2020. Ese sería el piso de la fabricación de 0 km sostenido por exportaciones.

Con las concesionarias de autos cerradas y las fábricas tramitando sus permisos para comenzar a producir, el año se encamina a repetir un hecho que suele darse en tiempos de crisis: que se produzcan más autos de los que se venden. En épocas normales, el mercado interno alcanza un volumen de operaciones superior a la cantidad de 0 km que salen de las líneas de montaje. Esto se debe a que el consumo local se conforma con vehículos “made in Argentina” más un alto porcentaje de importación. En los últimos años, la participación de los productos que llegan del exterior supera el 70%. La otra parte de lo fabricado en el país, se destina a la exportación.

Es por eso que si las ventas domésticas están por debajo de lo que sale de fábricas no es una señal de que el país sea una potencia exportadora sino que es un reflejo de la depresión interna.

Si la teoría no convence, siempre está disponible la evidencia práctica. En los últimos 5 años, el consumo local estuvo por arriba de la producción. Hay que remontarse al 2014 para encontrar el último antecedente de la relación inversa. Ese año fue el estallido final de los desarreglos del gobierno kirchnerista. En enero, el flamante ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo una fuerte devaluación del peso que derrumbó el mercado y llevó a que la producción terminara ligeramente por arriba de las ventas internas. El antecedente de una situación similar tuvo lugar en 2009 y 2010, como consecuencia de la crisis financiera mundial sumado a males propios como los problemas de financiamiento del creciente gasto público que se expresó en el enfrentamiento de CFK con el campo por la suba de retenciones. Más atrás en el tiempo hay que remontarse al período 2000/2003 en el que también se produjo más de lo que se consumió en el país. Ahí, el ritmo lo marcó el colapso de la convertibilidad.

La perspectiva para este año muestra que para diciembre la producción y las ventas internas irán de la mano. En el sector estiman que el mercado local cerrará en 220.000 unidades como cifra alentadora. Así lo informó la asociación de concesionarias ACARA. En cuanto a la fabricación, las terminales proyectan llegar a 220.000 como piso (apenas por arriba de lo fabricado en 2003). Es por eso que el resultado en diciembre promete ser un final de bandera verde, aunque el ánimo que transmiten los empresarios de esta industria se inclina más para el lado de la fabricación como ganadora por un hocico.

En el sector explican que el mercado interno, cuando se levante la cuarentena, estará muy afectado. No se espera un consumo activo. Lo único que podría movilizar las ventas es la gran brecha cambiaria que hay entre el dólar oficial y el paralelo que siempre alienta la demanda. Por otro lado, hay 97.000 autos en stock como para abastecer ese consumo “cambiario”. En tanto, la producción se mueve por otros carriles. Las terminales están pidiendo permisos para abrir sus plantas pero pensando en la exportación, tal como fijó el Gobierno. Hay varias fábricas que están tramitando habilitaciones para la semana próxima o la otra. Algunas, lo van a hacer también para cumplir con los planes de ahorro pero ninguna pensando en el consumo interno. Además, el mercado exportador es más redituable por lo que los esfuerzos se centrarán allí. Los planes de las terminales que quieren volver es hacerlo al 50% del ritmo que tenían antes de la cuarentena. En parte por la demanda planchada pero también por el distanciamiento fabril que obliga el coronavirus. Todo será más complicado y lento.

Hasta el cierre dispuesto por la cuarentena se habían vendido a concesionarias 71.800 unidades y producido 65.900 vehículos. Una diferencia muy estrecha que se podrá revertir.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 6 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER