Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
AFIP
Recaudación de abril subió 11,6%, 38 puntos debajo de la inflación
La cuarentena se sintió a pleno. En términos reales, los ingresos al fisco bajaron el 23%. El IVA y Ganancias mostraron los impactos más importantes.

La recaudación fiscal de abril reflejó en plenitud el efecto que está causando la cuarentena sobre el cumplimiento tributario, al registrar una suba de apenas el 11,6% nominal respecto de igual período del año pasado, es decir unos 38 puntos por debajo de la inflación interanual, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos. Si se descuenta el efecto de un alza en el IPC estimado en el orden del 1,5% en el mes pasado, se produjo un desplome del orden del 23% respecto del cuarto mes de 2019.

La pérdida real se explica por las retracciones de Ganancias, IVA y Aportes y Contribuciones, que cayeron en términos reales el 31%, 27% y 24% en forma respectiva, Los recursos destinados a provincias computaron una variación real interanual negativa de 25,2%, y los destinados a Nación de 22,5%.

Con ingresos por $126.884,2 millones, el IVA registró un incremento del 8,3%. De eso, el componente impositivo, ligado directamente al consumo, creció apenas el 2,3%. El aduanero subió en cambio un 32,5%. La gran diferencia se explica en unos $1.600 millones de devoluciones, que representan una mejora del 50% respecto del año pasado.

El Impuesto a las Ganancias aportó $73.483,3 millones, lo que indica un incremento nominal interanual de solo el 1%. La AFIP señala que el gravamen se vio afectado por la disminución de la alícuota a la sociedades y la actualización anual del mínimo no imponible de las personas.

Los ingresos a la Seguridad Social sumaron $100.420,2 millones (+10%). Eso, sostenido por los aportes de las personas, que subieron 11,9%, porque las contribuciones de las empresas cayeron 0,1% en términos nominales.

Por otra parte, las retenciones a las exportaciones sumaron $28.172,1 millones, lo que explica una suba nominal del 18,3%, afectadas por el freno de la actividad, mientras que Aranceles de Importación y tasa de Estadística dejaron $12.049,4 millones, lo que representa una mejora del 39,4% nominal.

En tanto, el Impuesto a los débitos y créditos bancarios, que es un buen termómetro de la actividad, subió en abril 24,3% en términos reales, mientras que Bienes Personales, gracias a las modificaciones introducidas este año, creció 506,1% respecto del año pasado, y es el único impuesto cuyo comportamiento fue positivo en términos reales, con $7.108,7 millones.

Por otro lado. el impuesto PAIS, que empezó este año, sumó $4.561,4 millones, mientras que en lo que va de 2020 aporta $21.682.2 millones.

En un comunicado oficial, el organismo a cargo de Mercedes Marcó del Pont indicó que “la recaudación tributaria se vio afectada por la caída en el nivel de actividad asociada al aislamiento social preventivo y obligatorio” y que eso se sumó a “las limitaciones que imponía el menor dinamismo de la economía arrastrado desde el año pasado”. Si bien es cierto que la menor actividad económica tuvo impacto, hubo contribuyentes que ante la imposibilidad de facturar optaron por entrar en mora con el fisco. “Una buena parte de la pérdida estaría explicada por un mayor incumplimiento”, señaló el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz.

Según señaló el IARAF en un informe, la recaudación fiscal del primer cuatrimestre de 2020 computó una caída real mayor al 10%. “Esta caída del mes de abril equivale a un faltante de $121.628 millones en la recaudación tributaria del mes, necesarios para mantenerla constante respecto a abril de 2019”, señala el informe.

El reporte además precisa que “cada uno de los principales tributos aceleró su caída interanual respecto a las caídas de marzo y del primer trimestre del año” lo que implica que “la caída del mes de abril, en términos interanuales, ha sido mayor a las anteriores para cada uno”.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 6 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER