Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Amplían a más empresas la asistencia para pagar sueldos
Dispuso el Gobierno que a los ATP podrán ingresar compañías con hasta 5% de incremento de facturación. Se trata de una caída real del 30%.

El Gobierno modificó los criterios para que las empresas puedan solicitar los beneficios del Programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP) lo cual permitirá el acceso de unos 556.000 trabajadores adicionales, a los alrededor de 3 millones que desde ayer comenzaron a percibir un subsidio del 50% de sus haberes de parte de la ANSES. La condición excluyente para la admisión es tener una “caída sustancial de la facturación”. En una primera etapa eso significaba iguales ventas nominales que las del año pasado.

Ahora pasará a ser de hasta un incremento del 5% nominal entre el 12 de abril y el 12 de marzo, comparado con 2019. En las estimaciones hechas por el Ministerio de Desarrollo Social, que se publicaron ayer en el Boletín Oficial, eso implica una pérdida de hasta el 30% real de las ventas al descontar el efecto de la inflación. Producción también reconoce que existe otro criterio para elegir empresas. Tiene que ver con el “punto a partir del cual la cantidad de firmas potencialmente beneficiarias decrezca sostenidamente”. Según la información reunida, un primer punto se ubicaba en el 75% de merma de ventas y el segundo estaba en 0%. Ahora se agregó el de 5%.

En las actas de recomendación que firmó el ministro Matías Kulfas se sostiene que hay 660 actividades elegibles para el ATP. También se menciona que si bien en una primera etapa se pensó que había sectores poco afectados por ser considerados esenciales, se vió que al interior de los mismos había gran disparidad. Allí se menciona el sector de la cerveza, en el cual un puñado de grandes embotelladoras conviven con unas 2.000 MiPyMEs, que fueron seriamente afectadas por las medidas de aislamiento.

La mayoría de las pymes con problemas de ventas se ubica en rango que va del 100% y 75% de caída de facturación, aunque persiste un gran número de firmas que declaró incrementos nominales de hasta el 5%, que emplean unos 125.000 trabajadores. Ese dato, según se señala, empujó al Gobierno a revisar el criterio inicial de igual facturación nominal, que según también admiten, se elaboró en base los propios datos aportados por los inscriptos hace casi un mes.

La decisión que terminó adoptando la Jefatura de Gabinete también incluye la incorporación de unas 195 empresas grandes que solicitaron los subsidios de salarios previstos en el ATP que emplean 394.000 personas. En este caso se justifica la ayuda a las grandes en que estas tienen fuerte interacción con las pymes, que generalmente son sus proveedoras, por lo que ayudar a unas implica darle una mano a las otras. El total que pidió respaldo fue de 420.

Por otro lado, la decisión oficial incluye la admisión de todas las empresas que se crearon a partir del 13 de abril de 2019 porque no tienen para comparar ventas anteriores. De esas se inscribieron 8.771, las cuales emplean a 37.777 personas. Ello da un promedio de 4,3 empleados por firma. El criterio en este caso, es evitar que se dispare la mortandad de empresas.

Fuente: Ámbito


Viernes, 8 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER