Martes 5 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Deuda: bonistas se demoran en la presentación de la contraoferta.
Los mercados están al tanto que el dialogo entre el Gobierno y los bonistas no atraviesa su mejor etapa. La propuesta llegaría el fin de semana.
La suba del dólar paralelo tiene varias causas, pero una de ellas sin duda, es la incertidumbre que provoca el futuro de la restructuración de la deuda, coinciden en señalar en la City. Y, seguramente los mercados están al tanto que el dialogo entre el Gobierno y los bonistas no atraviesa su mejor etapa.
“Todavía no tenemos la contraoferta, con suerte puede estar lista este fin de semana”, señaló una fuente cercana a los fondos de inversión que se encuentran elaborando una propuesta alternativa a la oferta de canje de la deuda externa argentina.
Cabe recordar que el Gobierno decidió prorrogar hasta el viernes 22 de mayo su iniciativa y el presidente Alberto Fernández formuló declaraciones en cuanto a que esta propuesta se mantiene en pie y que espera una respuesta de los acreedores.
Sin embargo, no es fácil poner de acuerdo a todos los acreedores en una misma iniciativa, sostienen desde Wall Street. Como es lógico, los más “duros” son los tenedores de los títulos emitidos durante la gestión de Néstor Kirchner ya que tienen cláusulas de emisión más favorables para los acreedores que los lanzados durante el gobierno de Mauricio Macri.
Las gestiones continúan, pero no en el mejor de los climas, según precisan algunos informes. Se señala que existen problemas de comunicación. “Los bonistas hablan el idioma de "Wall Street", sustentado en bases legales y décadas de experiencia de reestructuraciones de deuda.
Por su parte, el Gobierno habla el idioma de la academia y la política, buscando cambiar los principios que han regido este tipo de operaciones, para que ahora sean más contemplativos de los problemas estructurales a los que enfrenta el país, y además la circunstancia inédita de la
En tal sentido, afirma que “el idioma de Wall Street" apunta a precios de arreglo en la zona de US$ 60, mientras que el idioma "académico" no parece querer excederse de u$s 45/50. Y concluye que “por ahora no parece haber entendimiento, lo que dificulta un acuerdo en momentos que los plazos corren y juegan en contra del gobierno”.
Todavía no se conoce con precisión qué precios demandarán los bonistas, pero en medios cercanos al gobierno se considera que, más allá de la posición negociadora inicial, “para cerrar debiera ser por debajo de u$s 60”.
Todo hace presuponer que la contraoferta de los bonistas será por encima de lo que está dispuesto a conceder el Gobierno, de donde en el curso de la semana próxima se darían intensas negociaciones intentando acercar posiciones. Con todo, algunos analistas siguen confiando en que es posible un acuerdo en torno de un precio de u$s 50.
Dado que quedan menos de diez días para el cierre de la oferta, algunas versiones hablaban de la posibilidad de un standstill (acuerdo para extensión de los plazos). Sin embargo, especialistas le asignan pocas chances. Explican que un standstill necesita de asambleas, o sea de los votos de los fondos para aprobarla y para juntar esas voluntades se requieren más de diez días.
En cambio, creen probable – si la negociación se encamina – que se alcance un acuerdo que incluya un "pacto de no agresión", es decir darse un plazo breve para implementar los acuerdos sin disparar acciones de represalia.





Fuente: Ámbito.


Jueves, 14 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER