Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
La paradoja de los bancos: están "repletos" de pesos pero nadie los quiere.
El desarme de Leliqs sumado al impacto de la recesión determinó que haya una gran masa de liquidez sin canalizar. Inquietud por el financiamiento al Tesoro.
Los bancos nunca tuvieron tantos pesos. Están llenos de pesos. Tantos, que les resulta muy poco interesante recibir más. Es por eso que las tasas de interés que pagan a quienes quieren hacer un plazo fijo son bajísimas y muy poco atractivas: 26% contra una inflación anual que como mínimo será del 40%.
El problema no radica que tengan muchos pesos, sino en que no consiguen prestarlos. Al menos no a quienes son sus clientes ideales: las personas y las empresas decididas a invertir o a consumir. Por el contrario, se vieron presionados por el Gobierno a prestarles a las Pymes en situación crítica para que éstas puedan pagar salarios o invertir en capital de trabajo con la esperanza de que algún día la economía comience a recuperarse. Pero en muchos bancos dudan sobre la capacidad de repago de varios tomadores de esos créditos.
Y aunque es cierto que las cifras muestran un repunte de préstamos luego de que el Banco Central liberara una masa de más de $300.000 millones para dar financiación a una tasa subsidiada del 24%, lo cierto es que para la banca privada este no es un momento atractivo para hacer negocios en la franja más rentable del mercado.
Es lógica pura: ¿por qué alguien pediría un crédito para cambiar el auto, si ni siquiera usa el que tiene porque está en cuarentena y no sabe cuánto más durará esta situación? ¿Por qué motivo solicitaría un préstamo para viajar, si no se tiene aún la certeza de cuándo se podrá volver a hacerlo? Y esas mejoras que la gente pensaba hacer en su casa, ¿tendrán sentido si los valores de las propiedades se derrumban por la crisis económica mundial causada por el Covid-19?
Ante tanta incertidumbre, sólo se endeuda quien no tiene más remedio que hacerlo: toma un préstamo quien necesita pagar las cuentas del mes o ponerse al día con la tarjeta de crédito (y descubre que la tasa que le aplica la tarjeta es mayor aún que la del préstamo personal). Toma un préstamo una empresa que no puede pagar los sueldos y necesita financiamiento para subsistir mientras dure la pandemia y la cuarentena que le impide trabajar.
Por el contrario, quienes tienen cierta capacidad de consumo prefieren pasarse a una actitud defensiva y, replicando la una postura ancestral ante cada crisis económica, los argentinos buscan refugio en el dólar, lo que se evidencia en la disparada del mercado paralelo de las últimas semanas.
Lo cierto es que en estos días, sólo quienes están al borde de la desesperación se endeudan. Y esos nunca son los clientes soñados por los bancos.
"Hoy es prácticamente imposible colocar préstamo para consumo o para inversión", advierten en un banco privado de primera línea. Y aseguran que "la falta de demanda de estos préstamos de debe a la dificultad que hoy tienen personas y empresas de vislumbrar cómo será el futuro, si podrán gastar de más y en qué podrán hacerlo".





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 14 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER