Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Registró 1,5% en abril
Cómo midió el INDEC la inflación durante la cuarentena
El INDEC reconoció que el relevamiento de precios para determinar la inflación de abril sólo alcanzó al 776% de su base de informantes debido a la cuarentena dispuesta por la pandemia, pero aseguró que la estadística respetó las normas internacionales de medición.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reconoció hoy que el relevamiento de precios de abril sólo alcanzó al 776% de su base de informantes debido a la cuarentena dispuesta por la pandemia, pero aseguró que la estadística para determinar la inflación respetó las normas internacionales de medición.

El organismo salió así al cruce de la polémica generada por el cálculo de la inflación de abril que fue del 1,5% en abril, su nivel más bajo desde 2017, cuando muchas actividades tuvieron locales cerrados que impidieron la medición por efecto de la cuarentena.

Señaló que incorporó "modalidades nos presenciales de relevamiento, en línea con lo sugerido por los organismos internacionales en la materia y las oficinas de estadística de otros países".

Explicó que solo el 7,1% de los datos fue recogido en forma presencial, el 70,4% fue realizado en forma distante y el 22,4% restante no fue localizado.

En este sentido, la incorporación de la información proveniente de relevamientos no presenciales se obtuvo de la siguiente forma:

En aquellos negocios que permanecieron abiertos al público y que disponen de medios alternativos al presencial: los precios fueron relevados a través de métodos no presenciales (consulta telefónica, por correo electrónico, online, etc.).

En aquellos negocios que permanecieron cerrados al público pero que ofertaron sus productos por canales digitales: los precios fueron relevados en forma online o telefónica.

En el caso de aquellos negocios que permanecieron cerrados al público y que no ofertaron sus productos a través de canales digitales: no se relevaron sus precios y, cuando correspondió, se imputaron o desparticiparon por la variación de los pares o del grupo inmediatamente superior al que pertenecen, según lo detalla la Metodología n° 32.
Para el caso de las tarifas y otros ítems regulados por el Estado: se consideraron normalmente desde su vigencia, según las resoluciones que lo establezcan.

"Estas distintas formas de relevamiento permitieron cubrir un 77,6% de los informantes abiertos de la muestra en todo el país (aproximadamente un 61% de la muestra original de informantes)", señaló el organismo que conduce Marco Lavagna en una nota aclaratoria que difundió junto a la estadística de abril.


Los rubros en que la medición de precios se vio afectada fueron los de ropa y calzado, bienes para el hogar no durables, transporte aéreo y automotor de larga distancia, servicios culturales, paquetes turísticos, restaurantes, bares y casas de comidas y hoteles.

Aclaró que esos rubros representan el 23,6% de la ponderación total del IPC-Nacional.

Al respecto, el INDEC explicó "debido a la falta de transacciones que imposibilitó definir los precios de los bienes y servicios que las componen, las divisiones Prendas de Vestir y Calzado y Restaurantes y Hoteles reflejan en promedio para cada región la variación del resto del índice, ya que el nivel superior corresponde al Nivel General".

“Esta metodología evita la distorsión que generaría, por caso, incluir una variación nula de precios, y permite reflejar de manera robusta la variación de los precios que efectivamente fueron relevados”, concluye el informe.




Fuente: Ambito


Jueves, 14 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER