Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por un mes más
El Gobierno prorrogará el plan Precios Máximos
El programa vence el martes, pero el Gobierno tomó la decisión de extenderlo un mes más. En abril los alimentos volvieron a subir por encima de la inflación.
En medio de la cuarentena por la pandemia de coronovirus y luego de que el INDEC informara que la inflación de abril fue de 1,5%, la más baja desde noviembre de 2017, el Gobierno decidió prorrogar por un mes más el plan de Precios Máximos, que alcanza a alimentos, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal.

La AFIP controlará la correcta determinación de los precios de transferencia, y por ende los márgenes de ganancias que devienen de esas transacciones entre las empresas de un mismo grupo económico.

El programa que se estableció mediante la Resolución 100/2020, de principios de marzo, se vence el próximo martes, pero según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito, se extenderá al menos otros 30 días. Aclararon que alcanzará a todos los productos, como lo fue siempre, pese a que existe una lista de referencia de más de 2.300 que se publica en la web.

Las mismas fuentes explicaron que la prórroga se logró gracias a un buen diálogo con las empresas, y que se buscarán los instrumentos para trabajar sobre la estructura de costos y que el listado no tenga incrementos en los precios que pagan los consumidores. Así, en góndolas continuarán los precios que rigen desde el 6 de marzo.

La medida no es casual. El precio de los alimentos creció en abril un 3,2% y más que duplicó el nivel general de la inflación, ubicada en 1,5%, según datos dados a conocer ayer por el INDEC.

Durante el mes pasado, los mayores aumentos de ese rubro fueron liderados por la naranja con un 57,2% y la cebolla con un alza del 31,6%. En tanto, los precios de carnes mostraron incrementos por encima del nivel general dado que la paleta aumentó un 8,9%, el kilo de cuadril saltó un 6,1% y el de picada subió 5,8%.

El queso cremoso, por su parte, expuso un ajuste al alza equivalente a 9,2% en abril respecto de marzo. En los últimos doce meses, el costo de los alimentos y bebidas aumentó un 52,2%, al tiempo que desde diciembre trepó un 15,2%.

De acuerdo con los datos oficiales, en abril fue el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas el que más subió, seguido por Recreación y Cultura con 2,3%, Prendas de vestir y calzado junto a restaurantes con 1,5%, seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco con 1,4%.

La preocupación del Gobierno por la suba de precios quedó reflejada esta mañana cuando el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró que en los barrios más pobres "los alimentos de la canasta básica subieron aún más" que en el resto de los sectores, ante lo cual señaló que se está "evaluando" la posibilidad de aumentar el monto de la tarjeta alimentaria.

"El costo de los alimentos ha subido más que la inflación. En los barrios más pobres los alimentos de la canasta básica ha subido más aún", sostuvo el funcionario nacional.

En declaraciones radiales, el integrante del Gabinete reconoció que por la crisis que generó la pandemia de coronavirus "la pobreza ha aumentado", aunque señaló que "es difícil tener datos" en ese sentido. "La foto de cualquier barrio es más gente donando, ayudando y también mucha gente con dificultades", afirmó el ex diputado nacional.

Ante ese panorama, Arroyo se refirió a la posibilidad de aumentar el monto de la tarjeta alimentaria: "Lo evaluamos permanentemente". "Yo sigo mucho la canasta básica en los barrios más pobres, que es donde ha habido más aumentos. Todas las semanas estamos haciendo un análisis de la situación", remarcó el ministro de Desarrollo Social.



Fuente: Ambito


Sábado, 16 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER