Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
AFIP refuerza controles sobre las grandes empresas para limitar la fuga de capitales
Dispuso medidas de fiscalización en materia de transacciones internacionales entre empresas de un mismo grupo económico. En la Argentina la pérdida de ingresos fiscales como consecuencia de las técnicas de planificación fiscal nociva asciende hasta el 4,4% del PBI.
La AFIP decidió aumentar los controles sobre las grandes empresas abocadas al comercio exterior, para fiscalizar las transacciones internacionales entre empresas de un mismo grupo económico, y corroborar la correcta determinación de los precios de transferencia, y por ende los márgenes de ganancias que devienen de esas transacciones, para limitar la evasión y la fuga de capitales.

La resolución general N°4717/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial sobre precios de transferencia precisó y definió la información que deben presentar todas las compañías multinacionales sobre las operaciones de comercio exterior entre empresas un mismo grupo económico a los fines de la determinación del impuesto a las Ganancias. La decisión que comprende también a las transacciones "con sujetos de países no cooperantes o de baja o nula tribulación".

Esta operatoria, según la AFIP, esta operatoria está pendiente de reglamentación desde finales de 2018 y, según lo dispuesto, la regulación de precios de transferencia permitirá "limitar algunos instrumentos utilizados para la evasión de impuestos y, en el caso de la Argentina, la fuga de capitales".

El texto oficial explica que se aplicarán mecanismos para analizar la "deductibilidad de gastos de las empresas en concepto de marketing, publicidad y promoción", con el objetivo de "limitar los posibles abusos" con esas operaciones.

Vale repasar que en el comercio exterior se detectan maniobra en las que las empresas intervinientes manipulan los precios de venta entre empresas vinculadas para generar márgenes de ganancias artificiales. Según estimaciones realizadas investigadores de la United Nations University World Institute for Development Economics Research (UNU-WIDER), en la Argentina la pérdida de ingresos fiscales como consecuencia de las técnicas de planificación fiscal nociva utilizadas por las grandes corporaciones asciende hasta el 4,4% del PBI. Tal es la problemática, que Zambia, Guyana, Chad, Malta, Pakistán, Islas Comoras y Guinea son los únicos países del mundo donde el fenómeno alcanza o supera a la medida argentina.

Además, la AFIP comparará el nivel de gasto de marketing, publicidad y promoción de la subsidiaria local de una multinacional, para compararlo con "otras empresas del mismo sector, para poder analizar si el excedente deberá ser considerado como una contribución a la cadena de valor del intangible".

"Una práctica habitual en algunos grupos económicos es la de localizar contractualmente un principal en una jurisdicción conveniente, y remunerar la investigación y desarrollo realizada en países como Argentina en base a gastos en salarios más un margen", evaluó el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont.

Por medio de la resolución general, también se modificaron quiénes son los "sujetos obligados a presentar el Estudio de Precios de Transferencia", para incluir a aquellos cuyas operaciones efectuadas con vinculadas en un ejercicio fiscal resulten iguales o superiores a los 30 millones de pesos.

Esos sujetos tendrán que presentar los informes cuando realicen operaciones con sujetos localizados en jurisdicciones no cooperantes o de nula o baja tributación.

La AFIP puntualizó, asimismo, que la normativa requiere a los grupos económicos con ingresos anuales superiores a los 2 mil millones de pesos a presentar "Informes Maestros", con información sobre planificación estratégica del grupo económico en su conjunto.

"No se trata de información estadística sino una narrativa que presenta la totalidad de las operaciones de cada grupo económico", indicó el ente recaudador.



Fuente: Ambito


Sábado, 16 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER