Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Aporte estatal con más controles
Durante 24 meses no podrán distribuir utilidades, comprar sus propias acciones, comprar dólares a través de contado con liquidación, ni realizar erogaciones con otras empresas vinculadas o que estén en paraísos fiscales.

El gobierno tomó la decisión de incrementar los controles sobre las grandes empresas que reciben ayuda para pagar salarios a través del programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP). Entre los compromisos legales que tienen que asumir se destaca que por el transcurso de 24 meses desde que recibieron la ayuda económica del Estado, y ya no 12 meses como estaba previsto inicialmente, no podrán distribuir utilidades, comprar sus propias acciones, comprar bonos para después fugar los dólares, a través del mecanismo conocido como contado con liquidación, ni realizar erogaciones con otras empresas vinculadas o que estén radicadas en paraísos fiscales.

El programa ATP fue lanzado hace apenas un mes por el gobierno nacional con el objetivo de proteger las fuentes laborales afectadas por la pandemia. Con este mecanismo ya se le abonó gran parte de los salarios a más de 2.5 millones de empleados privados.

Para las empresas de menos de 25 empleados, el salario complementario explica el 70 por ciento de los salarios que perciben los trabajadores; mientras que en las que poseen más de 800 empleados, este porcentaje se reduce a 50 por ciento, por lo que se trata de un programa progresivo, dándole más a los que perciben menor salario.

Fuentes oficiales recordaron que existen dos condiciones que todas las empresas, independientemente de la cantidad de trabajadores que tengan, deben cumplir para que estos perciban el salario complementario en el marco del programa ATP: 1) Los empleados deben estar inscriptos en una rama que haya estado afectada por las medidas del aislamiento social, preventivo y obligatorio; 2) Y las empresas deben haber experimentado una facturación de hasta el 5 por ciento nominal positivo, si se compara el periodo 12 de abril al 12 de marzo de 2020 versus el mismo periodo del 2019.

Las empresas que reciban el beneficio para pagar parte de los salarios devengados en mayo no pueden distribuir utilidades, comprar sus propias acciones, comprar bonos para después fugar los dólares y realizar erogaciones con otras empresas vinculadas o no que estén radicadas en paraísos fiscales. Estas condiciones rigen por 12 meses con posterioridad a haber percibido el beneficio, pero en aquellas empresas que poseen más de 800 empleados el periodo se extiende por 12 meses adicionales; es decir que por 2 años deberán cumplir con estas condiciones.

Fuente: Pagina 12


Lunes, 18 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER