Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Automotrices vuelven a producir hoy; ya se siente faltante de 0 km
Mientras las fábricas se reactivan, comienzan a escasear algunos modelos ante mayor demanda por el "blue". Presión para que suban los precios.

Hoy no es un lunes cualquiera. Después de 60 días de cuarentena se podría decir que la industria automotriz revive. Se debe a que varías terminales comenzarán a reactivar la producción paralizada por el cierre que se dispuso como consecuencia del coronavirus. Lo harán de manera gradual, con muchas limitaciones por las restricciones que aún se mantienen en numerosos autopartistas y con una realidad económica bastante distinta a la de mediados de marzo. Obviamente, peor.

Toyota, Volkswagen y Renault abrirán esta mañana sus fábricas. Fiat lo haría el jueves si habilitan a todos los proveedores. Se suman a Scania y Honda que ya habían regresado. La primera los hizo el 27 de abril para armar conjuntos de componentes que exporta. La segunda, abrió el jueves pasado para producir las últimas unidades del SUV HRV. Es una rentrée efímera. Mañana completará no más de 30 unidades que le restan y dejará de producir autos en el país, como había anunciado. Queda otro grupo de fábricas – Mercedes Benz, Grupo PSA, Nissan, GM e Iveco – que retomarán la actividad en las próximas semanas (o meses). Ford pensaba comenzar hoy pero lo postergó aunque convocó a parte del personal para ir interiorizándolos del protocolo sanitario.

Los trámites para lograr la autorización de municipios y gobiernos fueron engorrosos pero, finalmente, salieron el viernes. El problema es que muchos proveedores están todavía enredados en la burocracia sanitaria. Es por eso que no se descarta que este inicio pueda sufrir contratiempos por falta de insumo. Hay que recordar que el 70% de las piezas que se utilizan para armar un 0 km en el país son importadas. La gran mayoría de Brasil, un país que está atravesando un impacto mayor en contagios y muertos, también con fábricas paradas.

Entre el derrumbe del mercado y los problemas de abastecimiento, la producción de autos empezará, con turnos recortados, a un ritmo 50% inferior a la que traía antes de la cuarentena.

La otra realidad está marcada por la demanda interna. El jueves pasado reabrieron las concesionarias de Capital Federal. En algunas provincias ya estaban funcionando desde hace días. Falta el conurbano pero ya hay un mercado que funciona a un ritmo para hacer estimaciones. Todo está hoy marcado por el valor del dólar: el oficial y el “blue”. Esto provoca una situación cambiante y, en muchos casos contradictorias. Por la ganancia que se hace en dólares en la compra de un 0 km, ante una brecha de más del 100%, hay una demanda sostenida en el segmento más alto del mercado. El stock de autos está estimado en más de 90.000 unidades. Eso no significa que haya oferta fluida de vehículos. El viernes y el sábado ya se empezó a notar faltante de algunos modelos. Esto era previsible, tal como había adelantado Ámbito Financiero, semanas atrás.

Con semejante incertidumbre cambiaria nadie sabe cuánto vale hoy un auto. Las concesionarias que están ahogadas financieramente tienen que “liquidar” parte de su stock para sobrevivir. Más adelante se verá si lo logra. Otras, en cambio, cuidan su capital y no se desprenden de los 0 km a un valor que, tal vez, no alcance para reponer la misma cantidad. “Van a defender su margen de rentabilidad” explicó un operador del sector para referirse a precios más altos

En un sondeo realizado por este diario entre distintas terminales, por el momento se mantiene la facturación a la red. El tema es que no se sabe por cuánto tiempo se mantendrá en las mismas condiciones. Ya se habla en el sector que es probable que se manden reajustes de precios en los próximos días. El dólar oficial subió y saben que va a tener que subir más. Es por eso que esta semana el mercado va a estar muy movido y predispuesto a todo tipo de situaciones.

El otro tema es el de los modelos importados. Más del 70% del mercado está conformado por vehículos que llegan del exterior. La mayoría traídos por las propias fábricas para completar su gama de modelos y un porcentaje menor corre por cuenta de representantes de marcas extranjeras. Con la sombra de un default y la escasez de reservas, el negocio importador -de todo rubro- es una incógnita. ¿Hasta cuándo habrá dólares para importar autos? Esa es una pregunta que muchos se hacen en el sector. Por el momento, este segmento se reactivó por la brecha cambiaria. En realidad, el “negocio” se puede hacer con cualquier bien importado que se rige por el dólar oficial. Es cierto que el de los autos es, periodísticamente, el más difundido. La preocupación está centrada en cuánto más puede durar esta situación de tanta disparidad cambiaria. Algunos empresarios consultados coincidieron en que la única forma de subsistir es seguir operando aunque se corra riesgos. “Tenemos algo de stock y estamos vendiendo. Es difícil saber cuánto vamos a poder reponer. Tendremos que ajustar los pedidos a las casas matrices. Hay que ver también en qué condiciones de producción están por el Covid, pero, mientras se pueda, vamos a seguir importando”, señaló un empresario.

Fuente: Ámbito




Lunes, 18 de mayo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER