Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Llega el pago del medio aguinaldo: te contamos cuándo se cobra y cómo se calcula.
Se trata de un sueldo complementario que el empleador debe abonar, según la ley, a los trabajadores en relación de dependencia. Qué pasará en la cuarentena.
Los empleados en relación de dependencia cobran el aguinaldo o sueldo complementario en dos cuotas, la primera en junio y la segunda en diciembre. Entre ambos pagos, suman un sueldo completo, de manera que en cada cuota se paga el 50%, que es lo que se conoce como medio aguinaldo.
La ley dispone que las empresas tienen tiempo hasta 30 de junio y hasta el 18 de diciembre para abonar cada remuneración.
En cuanto al medio aguinaldo de junio, que es el que ya está próximo pagarse, y para el cual el Gobierno está analizando si asistirá a las empresas, el empleador tiene tiempo hasta el día 30 para depositarlo. Es decir, el plazo legal es distinto al que corresponde al depósito del salario de este mes, que se extiende hasta los primeros días hábiles de julio. Hay excepciones, vinculadas a aquellas actividades en los que el componente salarial es muy volátil (por horas extra, comisiones o jornales) y las empresas necesitan esperar hasta fin de mes para tener la información completa para liquidar el salario complementario.
A grandes rasgos, para calcular el medio aguinaldo de junio debe tomarse el salario más alto del semestre y dividirlo por dos. La ley 23.041, sancionada en enero de 1984, dispuso que el aguinaldo "será pagado sobre el cálculo del 50% de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en junio y diciembre de cada año".
Esa mayor remuneración mensual debe tener en cuenta algunos conceptos que se adicionan al básico. Por ejemplo, las horas extras y las comisiones deben ser tenidas en cuenta para hacer el cálculo.
En cambio, la trabajadora con licencia por maternidad no percibe remuneraciones, sino un subsidio que abona la ANSES. Ese pago no se computa para el cálculo del aguinaldo. Si la trabajadora entró en licencia el 1 de abril, por ejemplo, cobrará el medio aguinaldo de manera proporcional por los meses trabajados y de acuerdo a los salarios que percibió mientras estuvo en actividad.





Fuente: Iprofesional.


Martes, 2 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER