Economía. Hoy puede cambiar la vida de inquilinos y propietarios: a horas de la aprobación de la ley de alquileres.  El Senado buscará aprobar el proyecto que tiene media sanción de Diputados, que fija nuevas reglas en la relación entre los propietarios e inquilinos. El Senado se apresta a tratar este miércoles una iniciativa largamente esperada por un sector importante de la población: la denominada ley de alquileres. En los hechos, se trata de una modificación a diversos artículos del Código Civil y Comercial, que busca regular el mercado de los alquileres a fin de reducir los costos de ingresos para los inquilinos y fijar pautas y topes en los montos mensuales. Si bien se encuentra vigente el DNU 320/20, que suspendió los aumentos y desalojos por falta de pago hasta septiembre de este año, las modificaciones se aplicarían a los nuevos contratos que se firmen una vez que la ley entra en vigencia.
A grandes rasgos, el proyecto estipula que:
- Los ajustes deberán efectuarse utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales de la inflación, según el índice de precios al consumidor que mide el Indec, y de los salarios, de acuerdo con el índice Ripte. - Los contratos se extenderán por un plazo mínimo de tres años, en lugar de los dos actuales. - Las expensas extraordinarias estarán a cargo del propietario. Solo estarán a cargo del inquilino las expensas que incluyan los gastos habituales. - Se reducirá el depósito de garantía a un mes de alquiler. Una vez finalizado el contrato, se devolverá una suma equivalente al precio del último mes o la parte proporcional en caso de haberse acordado un depósito inferior a un mes de alquiler. - Se puedan presentar diversas opciones para facilitar las garantías para los inquilinos, no sólo a través de la garantía inmobiliaria. Entre ellas, aval bancario; seguro de caución; garantía de fianza; o garantía personal del inquilino (se documenta con recibo de sueldo o certificado de ingresos). El inquilino puede presentar al menos dos y el locador deberá aceptar una de las propuestas. Sobre la nueva fórmula de cálculo que prevé un balance entre el aumento de la inflación y los salarios de manera anual, los inquilinos subrayan que les dará la posibilidad de prever mejor sus gastos con los nuevos parámetros de actualización.
Para las inmobiliarias y los propietarios se trata de modificar variables que incidirán de manera negativa en el mercado
"No consultan a los que entienden en la materia. El tema de los contratos de tres años puede hacer ruido en un momento donde la rentabilidad de los alquileres para el propietario es la más baja. Nosotros no podemos mostrar propiedades que hoy están vacías para que se puedan alquilar", señaló Marta Liotto, vicepresidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba). Es que la rentabilidad que genera un inmueble en alquiler es la más baja de la historia. Hoy la ganancia que genera la renta de un departamento está entre el 1,8 y el 2%, cuando otros años llegó a superar el 5%.
Jueves, 4 de junio de 2020
|