Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Cuánto pagará de impuestos una empresa argentina de 60 empleados en 2020.
Un flamante informe de la Fundación Libertad y Progreso revela cuánto dinero en dólares debe destinar una empresa argentina de 60 empleados.
La Fundación Libertad y Progreso señaló en un nuevo informe que una empresa argentina de 60 empleados deberá pagar este año 144.000 dólares en impuestos, debido al contexto económico actual y los efectos de la pandemia del coronavirus.
Asimismo, remarcó que si la empresa desea cumplir con todas las obligaciones fiscales, "no sólo no tendrá ganancias durante 2020 sino que deberá perder plata para poder producir, cuando en casi todo el mundo sería rentable".
"Según datos del informe anual Doing Business que elabora el Banco Mundial (BM), las empresas argentinas pagan en impuestos un 106% por sobre sus ganancias. Esto significa que en Argentina una empresa 60 empleados que factura anualmente u$s12.600.000 con una ganancia del 20% (u$s2.400.000) deberá pagarle al Estado u$s2.544.000", ejemplificó Libertad y Progreso en su informe.
Según la Fundación, la misma empresa en Uruguay, debería aportar cerca del 42% y en Chile no superarían el 34 por ciento.
Asimismo, el informe destaca que según datos de la Secretaría de Emprendedores y Pymes dependientes del Ministerio de Producción, una empresa mediana del segundo tramo, en promedio facturaría 16.849.992 dólares.
Entre los impuestos y las contribuciones que se analizan se incluye el impuesto a las ganancias o sobre los ingresos de las empresas, las contribuciones a la seguridad social e impuestos laborales correspondientes al empleador, los impuestos sobre la propiedad, sobre la transmisión de la propiedad, sobre los dividendos, sobre las ganancias de capital y sobre las transacciones financieras, así como los impuestos de recolección de residuos, de vehículos y de circulación, y otros impuestos o tasas de menor cuantía.

Impuesto a las grandes fortunas: ¿a quiénes alcanzará?
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, descartó que el oficialismo esté pensando en bajar de 200 millones de pesos a 150 millones la base a partir de la cual se aplicará el impuesto a las grandes fortunas para contribuir a la lucha contra la pandemia.
Si bien en los últimos días trascendió que había un debate interno en el Frente de Todos, Heller desechó que se esté evaluando esa modificación y ratificó, en diálogo con Diputados TV, que el piso estipulado en el proyecto de ley será de 200 millones de pesos.
"El número de 200 millones no es un número arbitrario. Nos permite circunscribir el gravamen a unas 12.000 personas humanas. Si lo bajáramos a 150 millones, como leí en alguna publicación, estaríamos incorporando 20.000 personas más, es decir alcanzaría a más de 30.000, y según nuestros números, el aumento del potencial recaudatorio no está en proporción a la cantidad de gente, por eso hicimos esa raya", explicó.
Por esa razón, el diputado reiteró que no se puso "un número caprichoso" sino que se trató de encontrar "un punto de equilibrio entre la menor cantidad de gente alcanzada y la mayor cantidad de dinero a recaudar".
Además, el porteño confirmó que el cálculo se hará según las declaraciones juradas de las personas alcanzadas, y que las alícuotas serán escalonadas.
En cuanto a la recaudación, precisó que "el destino de los fondos será asistir a los trabajadores de las pymes más castigadas, asistir a las personas que viven en barrios vulnerables, y la adquisición de insumos sanitarios".
Heller anunció que la iniciativa ingresará a la Cámara baja en los próximos días para iniciar el tratamiento en comisiones, aunque aclaró que se buscarán consensos con la oposición ya que "los proyectos impositivos requieren mayoría especial" de 129 votos.




Fuente: Iprofesional.


Jueves, 4 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER