Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Pese al ATP y los créditos, hubo 50 mil empleados registrados menos en abril
La cifra es del primer mes pleno de la cuarentena respecto de marzo, que tuvo sólo 11 días de aislamiento obligatorio. Y fueron unos 200 mil los puestos de trabajo destruidos si se compara con abril de 2019, la cifra más alta después de 2002, según un informe del Ministerio de Trabajo
La pandemia de coronavirus terminó de pulverizar la economía argentina, destruida en mil pedazos en los últimos 4 años fundamentalmente, pero que arrastraba un deterioro histórico gobierno tras gobierno. La asistencia salarial que lanzó el gobierno de Alberto Fernández así como la prohibición de los despidos que impuso vía DNU no alcanzaron para contener a las empresas que se vieron obligadas a cerrar sus puertas, aunque sirvieron para amortiguar la fuerte destrucción del trabajo formal.

Según publica Ámbito Financiero, en abril, la tasa del empleo registrado del sector privado cayó un 0,6% respecto de marzo, casi la misma baja que la registrada en marzo versus febrero (-0,5%). En la comparativa anual, la pérdida del trabajo formal fue del 3,1%, cuando la interanual de marzo fue de 3%, según la encuesta EIL, que realiza mensualmente el Ministerio de Trabajo a empresas de todo el país de más de 10 empleados.

¿Qué quiere decir esto? Que si bien la merma del 3,1% del empleo privado “en blanco” es la más más pronunciada desde 2002 (la serie se registra desde agosto de 2001), es muy similar a la situación de marzo cuando sólo hubo 11 días de parate económico, porque la cuarentena obligatoria arrancó el 20 de marzo.

Así las cosas, en abril con apenas el 43% de la economía del país activa, la pérdida de empleo fue casi idéntica a la del mes anterior, cuando podría haber sido mucho más dramática. ¿Qué pasó que no sucedió? Según los especialistas, fue clave la prohibición de los despidos así como el salario complementario que pagó la Anses por abril, y que lo repetirá la semana próxima por los haberes de mayo del sector privado.

En números totales, sólo se puede comparar los informes de SIPA, donde todas las empresas informan sus contrataciones y salidas, pero el dato de abril estará el mes próximo.

No obstante a ello, la pérdida efectiva de los puestos de trabajo registrados tendrá valores muy parecidos a los de marzo porque históricamente lo que refleja la encuesta EIL coincide luego con los que las compañías informan a la cartera laboral y se comunica vía las estadísticas SIPA, precisaron a este portal desde la cartera laboral que conduce Claudio Moroni.

De esta forma, si en marzo vs. febrero hubo 50 mil empleos menos (0,5% de caída), en abril se espera que el SIPA arroje casi la misma cifra porque la EIL dio merma de 0,6%. Y lo mismo sucede en la comparación anual.

En el interanual de marzo se perdieron 196 mil empleos privados (una caída del -3,2% terminó arrojando SIPA frente al -3% que había dado el EIL de marzo), y en abril se espera también una baja de 200.000 empleos porque el porcentaje de la encuesta arrojó -3,1% en la comparativa con abril de 2019, y recordamos que la EIL no releva lo que sucede en las pymes de hasta 10 empleados, de las más castigadas por la pandemia y la cuarentena.


El dato del descenso del -3,1% no es nada menor: es el más alto en los últimos 18 años. Sólo fue superado en 2002, tras el estallido social y económico de fines de 2001, donde la destrucción de los empleos privados medido interanual promedió el 10%.

Además, se compara abril con el mismo mes de 2019, que hasta ese entonces había sido el peor de la serie desde 2002 con una baja del 2,6%, por lo que el número actual habla del fuerte derrumbe del empleo de mayor calidad en los últimos dos años.

Así, llegamos a marzo con un total de 5,9 millones de trabajadores registrados del sector privado, el valor más bajo desde al menos enero 2012, las últimas estadísticas de SIPA disponibles para hacer la comparación.

“La caída del empleo formal en abril fue apenas superior a la de marzo y la comparación es importante porque, mientras en marzo el aislamiento social ocupó sólo 11 días, en abril se extendió durante todo el mes. La prohibición de despidos y el pago del salario complementario por el Estado nacional podrían estar explicando que la situación en abril no haya sido aún más crítica”, evaluó Maito.

SUSPENSIONES

La encuesta IEL reveló que las suspensiones fueron la válvula de escape predilecta para las empresas que se vieron imposibilitadas de afrontar el pago de la totalidad de la masa salarial.

“Estimamos en base al porcentaje del 7,5% por cada 100 empleados que unos 450 mil trabajadores fueron suspendidos durante abril”, preció a minutouno.com Matías Maito, director del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD).

El número es altísimo: 13 veces superior al valor promedio de la última década y el más elevado en toda la serie desde que lo mide el Ministerio de Trabajo, agosto de 2001.

A nivel de empresa también se registró un valor muy acrecentado: el 14% las firmas aplicaron suspensiones, más que duplicando los valores históricos. Recordemos que rige el acuerdo de la UIA con la CGT –y que se trasladó a múltiples gremios- de suspensiones con recorte salarial del 25% a cambio de evitar despidos.


¿LA PÉRDIDA DEL EMPLEO REGISTRADO FUE POR DESPIDOS?

La respuesta es No. Al igual que lo sucedido en marzo respecto a febrero, se vuelve a repetir esa situación. Es decir, la caída del empleo registrado no estuvo ocasionada por un aumento en los despidos. Por el contrario, la tasa de despidos (0,3%) mostró en abril el valor más bajo desde, al menos, febrero de 2005 (0,6%), cuando el Ministerio de Trabajo comenzó a relevar este dato puntual.

El principal determinante de la contracción del mercado laboral fue la reducción en las contrataciones de trabajadores para cubrir la importante cantidad de puestos vacantes que todos los meses se producen por renuncias, jubilaciones, finalización de contrato, despidos por causas que no sean económicas. Es decir, fue más grande la salida de personas (1%) y no se lo reemplazó, ya que los nuevos contratos en abril contabilizaron apenas el 0,4%.




Fuente: Minuto Uno


Domingo, 7 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER