Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Sector estrella en Argentina: proyecta crear 2.500 empleos y con buenos sueldos.
En un contexto marcado por la pandemia, en el que las empresas están suspendiendo personal, un rubro se desmarca y traza proyecciones positivas.
El nivel de empleo privado registrado cayó un 0,6% en abril con respecto a marzo, la mayor baja de todos los meses de abril desde 2002, cuando la contracción fue de 0,8%, informó el Ministerio de Trabajo en su estudio mensual de estadísticas laborales.
En la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de abril, la cartera que dirige Claudio Moroni apuntó que el confinamiento que alcanzó el mes completo impactó de lleno en el mercado laboral, especialmente en los sectores considerados no esenciales.
Sin embargo, en este contexto sumamente difícil, un sector se permite vislumbrar un escenario prometedor en elcorto plazo: la industria del software proyecta para el corriente año un crecimiento de 19,6% en la facturación y la creación de 2.500 nuevos puestos de trabajo en el sector, según un informe elaborado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi).
Al dar a conocer los resultados de la encuesta anual del Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (Opssi) de 2019, la cámara precisó que "la facturación total expresada en dólares fue de u$s3.078 millones a un tipo de cambio anual promedio de $48, de los cuales u$s1.787 provienen de las exportaciones".
El presidente de CESSI, Sergio Candelo, señaló que se tiene "una industria que frente a las adversidades siempre ha sabido salir adelante, por lo que esperamos inminentemente la sanción de la Ley de Economía del Conocimiento para seguir siendo una industria federal, con perspectiva de género e inclusión y produciendo las divisas indispensables para nuestro país".
Según un informe de la CESSI, el promedio de los salarios del personal del sector, de acuerdo con el nivel de experiencia, en enero de este año era de 92.780 pesos para los empleados Senior, mientras que de 64.400 pesos para los considerados Semisenior y 44.300 pesos para Junior.
Por otra parte, la mediana del salario global, era de 71.700 pesos. En los seis meses anteriores a enero de 2020, los sueldos del sector aumentaron un 26,7% y con respecto a un año atrás, un 54,5%. Claro que a estas cifras hay que sumarle el porcentaje de suba que hayan aplicado las empresas para el primer semestre.
Sin embargo, la Cessi advirtió que de no sancionarse la Ley de Economía del Conocimiento -que se encuentra actualmente en el Congreso- eso podría determinar "una caída del 11% en el empleo, del 6% en la facturación, el 2% en las exportaciones y 17% en las inversiones en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), sobre las expectativas originales".





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 11 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER