Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La crisis metalúrgica alcanzó su pico histórico en abril con una caída del 52,7%
Para su recuperación ahora depende de las ventas a un Brasil en recesión y a la reactivación del consumo de autos en el país. El rendimiento sectorial fue una de las anclas más pesadas que tuvo la industria manufacturera argentina, que combinó la modesta recuperación del 2020 con la cuarentena por la pandemia del Covid-19.
La crisis de la producción metalúrgica en autopartes tocó su pico histórico en abril cuando se derrumbó 52,7%, mes en donde el parate en la producción de automóviles fue total y el comercio exterior sufrió retrocesos entre el 70% y el 90% en materia de exportaciones.

Según la encuesta de Actividad Metalúrgica de Adimra, la caída del sector fue “la mayor contracción desde que se releva la serie” en la comparación interanual. Así, “en los cuatro primeros meses del año 2020, la actividad de las empresas de la muestra acumula una profunda caída del 25,9% interanual promedio, extendiendo la caída de la producción a 20 meses ininterrumpidos”.


“Como resultado de este desempeño, el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) en el mes de abril de 2020 se ubicó en 27,3%, reflejando el desplome de la actividad”, enfatizó el informe.

Una de las causas fue la ausencia de producción de automóviles y utilitarios, debido a que en abril no se produjo durante todo el mes, una situación sin precedentes en la historia del sector.

“Al mismo tiempo, en lo que va del año 2020, la producción total de automóviles y utilitarios en unidades acumula una baja del 38,3%, principalmente como consecuencia de la reducción de la producción de automóviles en ese mismo periodo, la cual fue del 42,7%. Por otra parte, la producción de utilitarios acumula, en el año 2020, una disminución del 35,5%, afirmó el equipo de Estudios Económicos de Adimra.

La encuesta metalúrgica señaló además que la producción de carrocerías, remolques y semirremolques se redujo 19,5% con respecto a los valores registrados en abril de 2019; y que el acumulado anual mostró una baja promedio del 5,7% interanual.

El panorama para el sector metalúrgico es, al menos, complejo porque el futuro de la producción autopartista depende de la evolución de la actividad económica de Brasil, principal destino de las exportaciones argentinas de vehículos, y por la potencial recuperación de la demanda interna de vehículos.

En el primer caso, tanto el Gobierno brasileño como las agencias de calificación internacionales. Durante el primer trimestre y sin efecto del coronavirus, el PBI del principal socio comercial de la Argentina en el Mercosur se contrajo 1,5%, pero la caída será más pronunciada por la crisis sanitaria y la incertidumbre política por la que atraviesa el gobierno de Jair Bolsonaro. Según la calificadora internacional Moody’s, Brasil tendrá una prolongada recesión con una caída del 5,2% de su PBI como base de la crisis.

De este modo, la recuperación de la producción metalúrgica argentina, ligada con la suerte de Brasil, está muy condicionada. La otra pata que podría traccionar la recuperación será el repunte de las ventas de automóviles locales y para eso los empresarios del sector esperan planes de fomento al consumo de parte del Gobierno nacional, como parte de la agenda de reactivación pospandemia, según señalaron fuentes consultadas por BAE Negocios.



Fuente: baenegocios.com


Domingo, 14 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER