Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Últimas dos semanas para sacar el crédito a tasa cero: quiénes se beneficiaron hasta ahora.
Los préstamos deben devolverse en 12 cuotas consecutivas, pero gozan de seis meses de gracia. Hay tiempo hasta fin de mes para anotarse.
Esta semana y la próxima serán las últimas jornadas para que monotributistas y trabajadores autónomos puedan acceder a los créditos de la AFIP a tasa cero, y que tienen un tope de $150.000, que se otorgan en tres cuotas consecutivas.
Los préstamos deben devolverse en 12 cuotas consecutivas, pero gozan de seis meses de gracia. Hay tiempo hasta fin de mes para anotarse.
Hasta el momento, el beneficio alcanzó a 339.520 personas,sobre más de medio millón de inscripciones.
El objetivo del Gobierno es redondear el millón de beneficios en las próximas dos semanas, y por ese motivo los funcionarios hablan de una mayor actividad en los bancos para que sean más ágiles en la liquidación de esos créditos.
Cabe recordar que la condición para calificar en esas líneas con costo cero pasa por demostrar que la facturación entre abril de este año y el mismo mes de 2019 haya aumentado, como máximo, un 5 por ciento.
¿Quiénes se beneficiaron hasta ahora?
Uno de cada cuatro créditos fueron otorgados a pequeños comerciantes.

En el ranking, los primeros cinco puestos se encuentran ocupados por los siguientes rubros:
Pequeños comercios: 80.151 (23,6% del total)
Servicios Profesionales: 58.203 (17,1% del total)
Servicios personales: 47.919 (14,1% del total)
Transporte: 28.771 (8,5% del total)
Salud: 26.323 (7,8% del total)

Esos sectores concentra el 71% del total de los créditos otorgados hasta el momento, de acuerdo a las cifras oficiales. La intención del Gobierno era que los bancos se tomaran 48 horas entre que salía la aprobación de la AFIP y el dinero llegaba a las cuentas de los beneficiarios. Sin embargo, esta realidad no se concreta: los bancos llegan a tomarse dos semanas para transferir el dinero. Y de ahí que exista una diferencia entre la cantidad de contribuyentes que se anotaron y los que recibieron el dinero.
Junto con los créditos a tasa cero existen otros programas de salvataje estatal que continúan en funcionamiento.
Por ejemplo, los créditos a pymes al 24% anual, que luego de un comienzo errático por fin tomaron impulso.
Según un reporte del Banco Central sobre este plan, la línea MiPyMEs alcanzó a 136.970 empresas con un desembolso total de $223.000 millones. El promedio por empresa de los créditos estuvo alrededor del $1,6 millones. El monto total de la línea MiPyMEs representa la tercera parte del stock total del crédito comercial al sector privado.
"Las más de 136.000 empresas, que representan una de cuatro de las MiPyMEs de la Argentina, utilizaron los préstamos esencialmente para el pagos de sueldos (23%), la compra de otros bienes de capital (48%), la cobertura de cheques (22%), la contratación de servicios de salud (3%). El 4% restante corresponde a otros rubros no incluidos en las líneas de capital de trabajo", destaca el informe del BCRA.
La implementación de estos créditos fue gradual desde su lanzamiento en abril y se aceleró con el correr de las semanas hasta lograr el objetivo propuesto en dos meses: superar la línea de los $223.000 millones.
Otra de las herramientas que impulsó el BCRA fue la línea PyME Plus, que atiende las necesidades de las empresas que no tienen créditos bancarios vigentes y que se puede gestionar con mínimos requisitos, contra la sola presentación de la garantía del FoGAr. Esta línea cuenta con $22.000 millones para dar cuenta de las necesidades de unas 200.000 empresas que se encuentran en esta situación.





Fuente: Iprofesional.


Martes, 16 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER