Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Recorte en la asistencia salarial: Alberto decidió que no hay más margen para dar dinero estatal.
El agravamiento en la caída de la recaudación tributaria, más la presión interna para endurecer la actitud hacia las empresas, convencieron al Presidente.
El Gobierno empezó a rediseñar su millonario plan económico de emergencia con el que intentó hasta ahora mantener a flote a empresas y familias. La preocupación por la fuerte caída de la recaudación llevó este miércoles al gabinete económico encabezado por Santiago Cafiero a avanzar en un recorte de los subsidios destinados a las empresas y descartar finalmente la posibilidad de asistirlas con nuevos fondos para pagar el medio aguinaldo de junio.
Las medidas coinciden con la decisión de escalonar en hasta cinco cuotas el sueldo anual complementario a los empleados estatales de mayor jerarquía, una medida que ahora buscará replicar el sector privado mediante acuerdos con los gremios pese a que la Ley de Contrato de Trabajo limita su pago hasta en dos tramos.
Por estas horas, la palabra clave preferida por los funcionarios es la "readecuación". Así se refieren a los cambios puestos en marcha en el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para reducir su impacto fiscal y sustituir los fondos destinados al pago de salarios por líneas de crédito con tasas subsidiadas.
Con ese objetivo, los funcionarios ratificaron ayer el lanzamiento de una variante "low cost" denominada ATP 3, priorizando a los sectores con alto nivel de contagio y menos actividad. Mientras que en el resto de los rubros los fondos estarán disponibles solo para empresas de hasta 800 empleados y con un menor porcentaje de sueldo cubierto.
Desde sus inicios, el beneficio estuvo destinado a cubrir la mitad de los salarios en 250.000 empresas, con un tope de hasta $33.750. Pero ya en mayo el Ejecutivo empezó a sumar restricciones con el ATP 2. Ante la sospecha de que las había un desvío de fondos, se prohibió a principios del mes pasado a las firmas beneficiadas con más de 800 trabajadores hacer operaciones financieras (dólar bolsa, contado con liqui y giro de utilidades).
Luego, esas limitaciones se extendieron en el tiempo (hasta dos años desde el acceso al beneficio) y a todas las empresas, lo que llevó a unas 250 compañías encabezadas por Techint a bajarse del programa y devolver subsidios, reduciéndose la nómina de firmas alcanzadas a 196.000. Esa cifra ahora sería de 180.000.
Los cambios responden en parte a la fuerte interna con el kirchnerismo, que forzó un endurecimiento en la relación con el empresariado frente a las presiones para levantar la cuarentena y la ola de rebajas salariales y despidos, pese a la prohibición de las cesantías. Por otro lado, las autoridades ven que los ingresos no acompañan la fuerte expansión del gasto por la emergencia





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 18 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER