Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
INDEC
Efecto Covid-19: las ventas en shoppings se hundieron casi 100% en abril (pero se sostuvieron en súper)
La facturación de los grandes centros de compras alcanzó apenas los $274,6 millones producto de la paralización en la actividad comercial por la panemia. Por su parte, la venta en supermercados creció un 0,2% a precios constantes.
En medio de la paralización de la actividad comercial no esencial, producto de las medidas tomadas para prevenir los contagios de Covid-19, las ventas en shoppings alcanzaron apenas los $274,6 millones en abril, lo cual significó una contracción interanual del 97,6% a precios corrientes y del 98,6% a precios constantes (dejando de lado el efecto de la inflación).

Según lo publicado este miércoles por el INDEC, en rubros como el de "ropa y accesorios deportivos" o el de "diversión y esparcimiento", la baja fue directamente del 100% en todas las regiones ya que no se percibió ningún tipo de actividad durante el período.

Paralelamente, en la Ciudad de Buenos Aires, el cierre total alcanzó a todos los rubros salvo "Patios de comidas, alimentos y kioscos" y "perfumería y farmacia".

Precisamente, este último lideró las ventas a precios corrientes en abril ya que concentró el 42,7% del total. Mientras tanto, alimentos acaparó el 20,4% de la facturación.

Por el contrario, la facturación de los supermercados superó los $75.000 millones y se mantuvo prácticamente estable en comparación con el mismo mes de 2019, ya que el incremento interanual fue del 51,1% a precios corrientes pero, a precios constantes, fue del 0,2%.


Respecto a los medios de pago, se observó un notable crecimiento interanual, del 370,9%, en las ventas a través de los canales online, mientras que las realizadas de manera presencial subieron un 46,6%.


En abril ganó participación el uso de la tarjeta de crédito. La mayor parte de las transacciones se efectuaron a través de este instrumento, registrándose un salto del 61,7% respecto al año pasado.

En cuanto a la segmentación por rubros, los aumentos más significativos, a precios corrientes, se percibieron en "productos electrónicos y artículos para el hogar" (86,8%), "verdulería y frutería" (86,6%), "lácteos" (65%) y "productos de almacén" (63,1%).

A nivel regional, Jujuy, Catamarca y Salta mostraron las variaciones más grandes, mientras las ventas en provincias como Misiones, Santiago del Estero y La Rioja tuvieron incrementos muy por debajo de la inflación.

En el marco de la pandemia de coronavirus, el INDEC difundió también este miércoles los resultados de la Encuesta Cualitativa del comercio para los meses de abril y mayo, algo similar a lo que había hecho previamente para la industria manufacturera.

De acuerdo a dicho trabajo, el 50% de los supermercados encuestados dijo haber tenido una baja en sus ventas durante el mes de mayo a causa del Covid-19. La magnitud del declive osciló entre el 20% y el 40% en la mayoría de los casos.

Por el contrario, el 30% dijo que sus ventas aumentaron, con un pico del 20%, mientras que el resto afirmó no haber tenido variaciones durante el quinto mes del año.

Por su parte, la totalidad de las empresas administradoras de centros de compras relevadas informó que tanto la concurrencia como las ventas disminuyeron por las restricciones impuestas tras el coronavirus.

En cuanto al empleo, los supermercados sostuvieron, en su mayoría, que no esperaban modificaciones en sus nóminas para junio mientras que el 57,1% de los centros de compra advirtió una posible reducción.


Fuente: Ambito


Miércoles, 24 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER