Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Lic. Miguel A Aquino. Docente Universitario. Unne.Uncaus.
La medición del PIB para el primer trimestre del año 2020 indica una caída del 5,4% con relación a similar período año anterior.


El Indec informó que el PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2020, con respecto al cuarto trimestre de 2019, arroja una variación de -4,8%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación de -1,6%
Lic. Miguel A Aquino. Docente Universitario. Unne.Uncaus.


Desde el organismo estadístico se informó que la evolución macroeconómica del primer trimestre de 2020 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -7,6% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la baja de 5,4% del PIB y a la variación de -16,0% en las importaciones de bienes y servicios reales.

En la demanda global se observó una disminución de 18,3% en la formación bruta de capital fijo, el consumo privado cayó 6,6%, el consumo público descendió 0,7% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un descenso de 4,7%.

En cuanto a los términos desestacionalizados, con respecto al cuarto trimestre de 2019, las importaciones cayeron 7,6%, el consumo privado registró un descenso de 6,8%, el consumo público creció 1,6%, la formación bruta de capital fijo tuvo una variación negativa de 9,7% mientras que las exportaciones se contrajeron 13,4%.


En cuanto a la variación del PIB en la comparación de ambos trimestres, tanto de este año como el anterior, podemos observar la caída del 5,4%, siendo este el tercer período de disminución.


Estimación preliminar de la formación bruta de capital fijo primer trimestre 2020

En cuanto a la formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, se informó que el mismo experimentó en el primer trimestre de 2020 una disminución de 18,3% respecto del mismo período del año anterior.

Esta caída se origina al decrecimiento de 24,5% de la inversión en construcciones, el descenso de 17,3% de otras construcciones, a la disminución de 13,0% en maquinaria y equipo y al decrecimiento de 12,9% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió un 5,9% y el componente importado se contrajo un 16,2%. En equipo de transporte el componente nacional se retrotrajo 14,6% y el importado decreció 9,7%

A modo indicativo se acompaña gráfico resumen publicado por el INDEC respecto a la variación de las principales actividades.

CONCLUSION

En virtud de esta constante afectación de la economía global como consecuencia de la pandemia del Covid19, es de esperarse una caída de actividad mayor, que seguramente llevará a que la recesión asole a nuestro país, aunque como aliciente, podemos enunciar que esta pandemia afecta al mundo en su conjunto, y de aquí pueden surgir oportunidades para el país.


Fuente: Lic. Miguel A Aquino. Docente Universitario. Unne.Uncaus.


Jueves, 25 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER