Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacionales
El Indec estimó que en octubre una familia pudo comer con $25,31 diarios



Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com

Para el organismo, el umbral de indigencia para un hogar estándar se elevó a $759,35. La Canasta Básica de Alimentos se encareció en octubre 1,17% con respecto al mes anterior



Conforme enseñan los libros de economía, la inflación castiga más a los hogares pobres e indigentes, principalmente por sus variadas condiciones de reunir recursos fijos, desempeñarse en empleos precarios y de baja calificación y no tener capacidad de ahorro para poder anticipar compras. En apretada síntesis, eso fue lo que reflejaron los cálculos del Indec, habida cuenta de que para el organismo el promedio de precios al consumidor había aumentado menos que las canastas básicas, 0,89 por ciento.

Sin embargo, esa teoría parece nuevamente burlada en la comparación de mediano plazo, como los últimos doce meses, puesto que mientras el IPC oficial se incrementó 10,5%, la canasta básica de alimentos se encareció sólo 6,5% y la total 9,2 por ciento.

De ahí surge que la inflación para los sectores de la población de mayores ingresos fue en los últimos doce meses sustancialmente más alta que la que afectó al extremo menor.

Para el Indec, un hogar con un salario míninimo, vital y móvil puede vivir casi dos meses

Dado que una familia tipo se conforma por dos adultos y dos menores que consumen en forma agregada el equivalente a 3,09 mayores, el gasto medio de los hogares destinado a alimentos básicos se estimó en $8,20. Mientras que el gasto agregado, con servicios esenciales, se calculó en $18,70 diarios por adulto equivalente.

Esos valores se ubicaron muy por debajo del salario mínimo vital y móvil para un trabajador, que desde agosto y hasta diciembre se estableció en 3.300 pesos.

Pero también, resultaron muy inferiores a los $2.079,7 que midió la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana para la canasta básica y $3.719,6 para la canasta básica total.





Fuente: Infobae


Viernes, 15 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER