Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil cayó en junio 35% al sumar US$1.100 millones.
El comercio bilateral arrojó durante junio un déficit de US$ 103 millones para Argentina, según precisó la consultora Ecolatina.
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó US$ 1.100 millones en junio, equivalentes a una caída interanual de 35% y el menor monto para el sexto mes del año desde 2003, cuando se contabilizaron US$ 712 millones, informaron consultoras privadas a partir de datos oficiales suministrados por el Gobierno brasileño.
El comercio bilateral arrojó durante junio un déficit de US$ 103 millones para Argentina, más del doble del rojo de US$ 45 millones obtenido en igual mes del año pasado, precisó la consultora Ecolatina.
Más allá de este deterioro del saldo comercial, el intercambio mostró una caída del 39,5% interanual en las exportaciones argentinas, al sumar US$ 501. Las importaciones, por su parte, retrocedieron 30,8% interanual, al sumarse compras por US$ 603 millones.
Por el lado exportador, “los poco más de US$ 500 millones enviados a Brasil en junio representaron solo un 4,8% de las importaciones totales de ese país, señaló Ecolatina.
“Si bien era esperable una caída, ya que la principal economía del Mercosur sufre una fuerte recesión, nuestras ventas a Brasil cayeron casi el doble que el resto de las importaciones brasileñas (-18,5% i.a.)", agregó la consultora. Para Ecolatina “el frente cambiario fue clave para explicar esta dinámica dispar", ya que "mientras que el real brasileño se depreció casi 33% en el primer semestre, en una economía sin inflación, el peso argentino avanzó solo 17,6%, mientras que la suba de precios habría rondado el 13%" a nivel local.
En tanto, la consultora Abeceb estimó para este año “una disminución del 29,6% en el flujo comercial entre Argentina y Brasil a US$ 14.474 millones, lo que implicaría una retracción en el intercambio a niveles inferiores a los del 2005”.
En este sentido, “y de continuar con estas tendencias, es factible que Brasil deje de ser el principal socio comercial de Argentina este año y sea reemplazado por China, bajo un contexto en el cual Asia ganaría participación en los flujos comerciales”, sostuvo Abeceb.
Por último, la consultora remarcó que las estimaciones de PBI para 2020 “han sido revisadas a la baja nuevamente para ambos países", y proyectó que "en el caso de Argentina, la economía se contraería un 11,6% anual, mientras que la economía brasilera caería un 8,5%”.





Fuente: Télam.


Jueves, 2 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER