Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Otras dos empresas se van del país: ambas del sector automotriz.
En el marco del cierre de muchas empresas en el país, especialmente medianas y pequeñas, y de los anuncios de algunas del cierre de operaciones en Argentina, ayer se conoció la baja de otras dos compañías en el mercado local.
Se trata de la alemana Basf y la estadounidense Axalta, dos de las principales compañías productoras de pinturas para el sector automotriz, un rubro que viene muy afectado desde antes de la crisis de la pandemia, lo cual se incrementó a partir de la cuarentena.
Según informó Axalta a través de un comunicado, la compañía abandonará completamente sus operaciones en Argentina a causa de la crisis local, lo que implica el cierre total de su base en el país, cuya fábrica y oficinas administrativas están ubicadas en la localidad de Escobar, provincia de Buenos Aires, donde trabajaban aproximadamente unas cien personas, según fuentes del sector.

“A pesar de que buscamos ejecutar todas las posibilidades a nuestro alcance para mantener nuestras operaciones en el país, la evolución de la pandemia ha sido insostenible para nuestro negocio en Argentina”, explicó la empresa, cuya planta había sido inaugurada hace sólo tres años, en enero de 2017, para lo cual realizó una inversión de US$ 18 millones.
En tanto, la compañía Basf, que tiene 70 años de presencia en el país y que además se dedica a la producción de químicos para el cuidado personal y del hogar, informó su decisión de cerrar su planta ubicada en la localidad de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas y trasladarla a la ciudad de Sao Bernardo do Campo, en Brasil. Lo hará el próximo año.
No obstante, la empresa aclaró en su comunicado que no abandonará el mercado argentino: a pesar del cierre y traslado de la planta productiva, la compañía continuará con sus operaciones de comercialización y distribución en la plaza local, tanto para el rubro de las pinturas para autos como para el de los químicos.
“La relocalización de la producción de pinturas automotrices OEM responde a un cambio de estrategia que busca optimizar la producción a nivel regional”, justificaron desde la compañía, que según indicaron afectará a 60 trabajadores.
Según fuentes del sector, el cierre de la planta de pintura de Basf ya había sido decidida desde antes de la crisis por la pandemia por parte de las autoridades de la compañía. Además, indican que la decisión no está impulsada sólo por el mal desempeño de la economía argentina, sino también por el exceso de capacidad ociosa de su planta en Brasil.
“Allá son más competitivos y ya nadie tiene expectativas de que la demanda vuelva a los niveles de hace unos años, cuando Brasil llegó a producir casi cuatro millones de vehículos”.
De acuerdo con las mismas, estas dos plantas son las únicas que abastecen desde el país a las terminales automotrices locales. A pesar de que no cubren la totalidad de la oferta de las terminales, ya que desde antes de la crisis por el coronavirus dichas terminales también importan pintura desde otros destinos, como Brasil, la salida estas dos compañías del país dejará al mercado sin proveedores locales de este insumo.
La Asociación de Fabricantes Automotores (Adefa) difundirá mañana el dato de la producción automotriz correspondiente a junio. Según el último reporte de la entidad, en mayo la producción nacional de vehículos fue de 4.802 unidades, lo que significó un desplome del 84,1 % respecto al registro del mismo mes del año pasado. En abril, la producción cayó 100%, ya que la producción de autos fue cero (0) debido al cierre temporario de las fábricas por la cuarentena.





Fuente: El Economista.


Jueves, 2 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER