Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de carrera Uncaus. Docente Universitario. Miembro Investigador IEFER
El índice de salarios total en abril de 2020 registró una leve variación del 0,2% como consecuencia de la caída del sector privado
El sector privado interanual creció un 47,7% y los precios minoristas en el NEA un 49,1%.
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de carrera Uncaus. Docente Universitario. Miembro Investigador IEFER

La escasa actividad económica de abril mostró su impacto en las variaciones salariales inter anuales. El sector privado registrado creció un 47,7%, el sector público un 39,7% y el empleo en negro un 32,5% en tanto el nivel de precios del NEA fue del 49,1% inter anual.


Es importante mencionar que este índice de salarios estima la evolución de los que fueron pagados en la economía, aislando el indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o a las características de los individuos concretos.

Menciona el INDEC que estos indicadores exteriorizan la evolución de los salarios pagados en los sectores privado registrado y público, desde noviembre de 2015 en adelante, actualiza la difusión de estos componentes del índice de salarios, e incorpora el índice total registrado, que resulta de la agregación de los índices de salarios antes mencionados.

En el caso del sector de trabajadores que forman parte de aquellos que conforman al sector no registrado, las mediciones se publican desde octubre de 2016. En todos los casos, las ponderaciones se refieren a masas salariales.

Variación mensual e inter anual de los diferentes tipos de salarios en abril 2020

En lo referente a la variación salarial mensual de las diferentes relaciones laborales, se puede indicar que, durante el mes de abril de 2020, la variación respecto al mes anterior fue, en el caso del sector privado registrado una merma del-0,2%, de tratarse del sector público una variación positiva del 0,6% y de aquellos del mercado marginal (en negro) su incremento ascendió al 0,7%.


Por su parte en la comparación inter anual podemos mencionar que como se indica en el gráfico respectivo, el sector privado registrado tuvo un aumento del 47,7%, del sector público un 39,7% y del sector de trabajadores en “negro” del 32,5%, siendo este último el mas perjudicado en el mercado laboral.

CONCLUSIÓN

La prolongada cuarentena en pos de protección de la vida, muestra su fuerte impacto negativo en la propia actividad económica y con ello al mercado laboral. En este tiempo donde las empresas realizan esfuerzos titánicos para poder afrontar sus costos operativos y empresariales, el sector de trabajadores también sufre este nocivo efecto que se materializa con el bajo nivel de mejora salarial.

Es un tiempo de fuerte crisis para el sector nacional estatal, provincial, municipal, el mundo empresario y por supuesto el de los trabajadores en todos los niveles. Es un tiempo de esfuerzo, que es de esperarse produzca sus frutos en el corto plazo, con la preservación de la vida y la mejora económica nacional que involucra a todo el país. Es mi visión.



Fuente: Magister Lic. Miguel A Aquino. Director de carrera Uncaus. Docente Universitario. Miembro Investigador IEFER


Jueves, 2 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER