Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Por tercera vez en el año, en octubre aumentó el superávit de la balanza comercial


Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com

Ascendió a u$s710 millones, 25% más que un año atrás. Las exportaciones se elevaron 5,7% a u$s7.271 millones y las importaciones subieron 3,9% a u$s6.561 millones



El mayor valor exportado resultó por un incremento de las cantidades de 15%, ya que los precios disminuyeron 8%, mientras que del lado de las compras de bienes al resto del mundo el total demandado en volumen subió 1% y los precios 2%, informó el Indec.

Los subrubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones fueron: residuos y desperdicios de la industria alimenticia, material de transporte terrestre, productos químicos y conexos, pescados y mariscos sin elaborar, y semillas y frutos oleaginosos. Mientras que los subrubros que registraron disminuciones fueron: cereales, petróleo crudo, carburantes, productos de molinería y sus preparaciones, y hortalizas y legumbres sin elaborar, entre otros.

Como factores virtuosos se destacaron en octubre la singular aceleración del crecimiento de las exportaciones de manufacturas agropecuarias, 30%, y de productos industriales, 18%, en cantidades, que posibilitaron que en el promedio de los diez meses se elevaran 7 y 6%, respectivamente en comparación de igual período de un año atrás.

Singular aceleración de las exportaciones de manufacturas

El interrogante que se plantea es si ese movimiento fue circunstancial, por "sugerencias" de anticipación de operaciones o caída del consumo que liberó excedentes para el mercado externo. En los próximos meses se verá si se trató de un impulso virtuoso, o puntual.

Demanda de dólares para energía
En el caso de las importaciones, los rubros que registraron incrementos fueron combustibles y lubricantes, vehículos automotores de pasajeros y bienes de capital; en tanto, las piezas y accesorios para bienes de capital, bienes de consumo y bienes intermedios disminuyeron.

La balanza energética del mes pasó de un superávit de u$s112 M a un rojo de u$s216 M

En los diez primeros meses de 2013 la balanza comercial fue superavitaria en $7.851 millones, disminuyó un 27% con respecto a igual período del año anterior.

El total exportado fue de u$s70.750 millones contra u$s62.899 millones desembolsados en importaciones. Estos datos muestran una variación positiva del 4% para las exportaciones y del 10% para las importaciones, en comparación con el mismo período del año anterior.

En el caso de la balanza energética, el resultado de los diez meses fue la profundización del desequilibrio negativo entre exportaciones de combustibles y energía que cayeron 21,7%, a u$s4.512 millones, e importaciones de combustibles y lubricantes que se expandieron 26,1%, a u$s10.304 millones, totalizando un saldo deficitario en u$s5.792 millones, con un salto de 140,6 por ciento.



Fuente: Infobae.


Jueves, 21 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER