Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Por tercera vez en el año, en octubre aumentó el superávit de la balanza comercial


Por: Daniel Sticco dsticco@infobae.com

Ascendió a u$s710 millones, 25% más que un año atrás. Las exportaciones se elevaron 5,7% a u$s7.271 millones y las importaciones subieron 3,9% a u$s6.561 millones



El mayor valor exportado resultó por un incremento de las cantidades de 15%, ya que los precios disminuyeron 8%, mientras que del lado de las compras de bienes al resto del mundo el total demandado en volumen subió 1% y los precios 2%, informó el Indec.

Los subrubros que registraron mayores aumentos (en valores absolutos) en las exportaciones fueron: residuos y desperdicios de la industria alimenticia, material de transporte terrestre, productos químicos y conexos, pescados y mariscos sin elaborar, y semillas y frutos oleaginosos. Mientras que los subrubros que registraron disminuciones fueron: cereales, petróleo crudo, carburantes, productos de molinería y sus preparaciones, y hortalizas y legumbres sin elaborar, entre otros.

Como factores virtuosos se destacaron en octubre la singular aceleración del crecimiento de las exportaciones de manufacturas agropecuarias, 30%, y de productos industriales, 18%, en cantidades, que posibilitaron que en el promedio de los diez meses se elevaran 7 y 6%, respectivamente en comparación de igual período de un año atrás.

Singular aceleración de las exportaciones de manufacturas

El interrogante que se plantea es si ese movimiento fue circunstancial, por "sugerencias" de anticipación de operaciones o caída del consumo que liberó excedentes para el mercado externo. En los próximos meses se verá si se trató de un impulso virtuoso, o puntual.

Demanda de dólares para energía
En el caso de las importaciones, los rubros que registraron incrementos fueron combustibles y lubricantes, vehículos automotores de pasajeros y bienes de capital; en tanto, las piezas y accesorios para bienes de capital, bienes de consumo y bienes intermedios disminuyeron.

La balanza energética del mes pasó de un superávit de u$s112 M a un rojo de u$s216 M

En los diez primeros meses de 2013 la balanza comercial fue superavitaria en $7.851 millones, disminuyó un 27% con respecto a igual período del año anterior.

El total exportado fue de u$s70.750 millones contra u$s62.899 millones desembolsados en importaciones. Estos datos muestran una variación positiva del 4% para las exportaciones y del 10% para las importaciones, en comparación con el mismo período del año anterior.

En el caso de la balanza energética, el resultado de los diez meses fue la profundización del desequilibrio negativo entre exportaciones de combustibles y energía que cayeron 21,7%, a u$s4.512 millones, e importaciones de combustibles y lubricantes que se expandieron 26,1%, a u$s10.304 millones, totalizando un saldo deficitario en u$s5.792 millones, con un salto de 140,6 por ciento.



Fuente: Infobae.


Jueves, 21 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER