Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Avanza moratoria: ponen límite en compras de dólares y dividendos
El objetivo es que se incluyan deudas con la AFIP hasta el 31 de mayo. Se universalizaría el beneficio. Además, se permitirá el ingreso de grandes empresas y otros contribuyentes.
El Gobierno finalmente presentará esta semana en la Cámara de Diputados su proyecto de ampliación de la moratoria 2020 con la idea de permitir que se incluyan deudas con la AFIP hasta el 31 de mayo y de admitir el ingreso de grandes empresas y otros contribuyentes, según confirmaron fuentes oficiales.

Las modificaciones respecto del programa que está en vigencia son importantes, ya que hasta ahora sólo se admiten deudas hasta el 29 de noviembre de 2019 y también se incluyen contribuyentes sin Certificado Pyme.

El proyecto que va a entrar en la Cámara de Diputados recoge los principales puntos que fueron acordados por la titular de la administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, y el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, Carlos Heller. Un anteproyecto analizado por ambos (se suponía que iba a ser presentado como iniciativa del bloque de Diputados del Frente de Todos) les abre las puertas a los que no puedan conseguir el Certificado Pyme y con ello universaliza el beneficio. Dos fallos de jueces de primera instancia ya habían habilitado sendos reclamos de inconstitucionalidad de empresas contra la moratoria 2020 bajo el argumento de que no respetaba el criterio de igualdad ante la ley. Con ello se evitaría que se incremente la judicialización.

Se va a mantener el plan de pagos de hasta 120 cuotas para las deudas impositivas y aduaneras, y hasta 60 en el caso de la seguridad social, para las pymes con certificado. Para el resto serán 96 y 48, de manera respectiva. La tasa inicial será de 2% mensual (24% anual), que es medio punto más baja que la que cobra la AFIP por retrasos simples (2,5%).

En enero de 2021 cambiará y se usará la Badlar del Banco Central (depósitos a plazo fijo de más de $1 millón) que se ubica actualmente en niveles del 29%.

Las empresas grandes que entren al plan no podrán girar dividendos por dos años, lo mismo que no podrán acceder al mercado único y libre de cambios, salvo para importar insumos. No podrán adquirir por dos años dólares para hacer operaciones financieras, algo que es muy habitual entre las grandes corporaciones. Los beneficiarios tienen la alternativa también de compensar su deuda con saldos de libre disponibilidad que tengan como producto de reintegros o reembolsos pendientes de AFIP, o pagar todo al contado y conseguir un descuento del 15%.

Luego, la AFIP podrá disponer un calendario de inscripción, que, al igual que la primera versión de la moratoria, establecerá condiciones más favorables para los que se vayan anotando primero.

La Moratoria en vigencia ahora está abierta hasta el 31 de este mes y establece el primer pago en 18 de agosto. Si el Congreso aprueba los cambios, la primera cuota pasaría para el 16 de noviembre.



Fuente: Ambito


Lunes, 6 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER