Economía. Ventas, rentabilidad y empleo: qué piensan los empresarios sobre lo que viene.  Un relevamiento elaborado por la Fundación Mediterránea entre empresas de distinta envergadura aporta algo de claridad al mapa empresario. El tránsito de lo que queda de este 2020 estará seguramente entre lo más difícil para las empresas, ya sean de gran tamaño o pymes. Todavía no se vislumbra una salida de la pandemia ni el volumen del auxilio que el Gobierno podrá poner a disposición de las compañías, dada las restricciones fiscales. Un relevamiento elaborado por la Fundación Mediterránea entre empresas de distinta envergadura aporta algo de claridad al mapa empresario. La encuesta estuvo dirigida a evaluar las principales variables de las compañías: ventas, rentabilidad, inversiones previstas y, sobre todo, el nivel de empleo dispuesto a mantener en medio de la pandemia. Las conclusiones del relevamiento Los resultados de lo que piensan tanto los ejecutivos de las empresas de más de 100 empleados como los dueños de pymes podrían resumirse de la siguiente:
El esquema de Repro brinda a las empresas ayuda para el pago de sueldos. Los principales obstáculos que manifiestan las MIPyMEs para poder crecer se relacionan principalmente con problemas estructurales: presión tributaria, incertidumbre macroeconómica, costos laborales, volatilidad cambiaria e inflación, y en menor medida por las menores ventas en el marco de la pandemia. En los créditos de emergencia al 24% lanzados al comienzo de la pandemia por el Banco Central, el 74% de las empresas de más de 100 empleados tuvo acceso, mientras que sólo el 43% de las de menos de 100 empleados pudo acceder. Entre las empresas relevadas, 71% de las de más de 100 empleados recibió algún tipo de beneficio del programa ATP (salarios complementarios). Mientras que entre las empresas de menos de 100 empleados esta proporción alcanza al 57 por ciento. Los principales limitantes al crecimiento de las MiPyMES son la presión tributaria, la incertidumbre macro, los costos laborales, la volatilidad del tipo de cambio y la inflación. Sobre la presión de los impuestos, el 94% respondió que es insostenible para proyectar la producción. Se trata de la misma cantidad que dijo que la "incertidumbre econòmica" jugaba en contra de las pymes. Apenas un escalón por debajo, con el 88% de las respuestas negativas, figuran los "costos laborales". Se destaca que la caída de las ventas durante la cuarentena no se encuentra entre los primeros lugares, lo que manifiesta que las principales preocupaciones se relacionan con problemas estructurales.
Fuente: Iprofesional.
Martes, 7 de julio de 2020
|