Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Datos del INDEC
La industria cayó 26,4% interanual en mayo pero mejoró 9% frente a abril
Sucedió en un mes en el que menos del 40% de las fábricas pudieron operar con normalidad, según el INDEC. Los derrumbes más importantes los sufrieron la industria automotriz, el sector de metales básicos y el de prendas de vestir.
En un mes en el que menos del 40% de las fábricas pudieron operar con normalidad, la industria cayó un 26,4% interanual según lo informado este martes por el INDEC a través de su índice de Producción Industrial (IPI). Sin embargo, el dato de mayo mostró una mejora del 9% respecto a abril, el período más crítico para la actividad económica en el marco de la pandemia de Covid-19.


Los derrumbes más importantes, respecto a mayo de 2019, fueron los observados en el sector de industrias metálicas básicas (-54,8%), el automotriz (-73,8%) y el de prendas de vestir, cuero y calzado (-67,9%).

Dentro del primer rubro mencionado, influyó significativamente el desplome del 56,2% registrado en la industria siderúrgica. La Cámara Argentina del Acero (CAA) afirmó que se verificó una paulatina normalización de suministros a usuarios y distribuidores con entregas pendientes, aunque los pedidos se mantuvieron en niveles bajos, producto de la menor actividad de los clientes.

Esto se verificó, por ejemplo, en la pobre actividad del sector de la construcción, que afectó a la demanda de acero y hierro redondo. En el mismo sentido, también incidió la escasa producción de vehículos y sus partes.

Precisamente, en mayo se exhibió una importante contracción interanual del 85,4% en la fabricación de vehículos automotores aunque, si se tiene en cuenta que en abril el sector estaba totalmente paralizado, la actividad mostró una leve recuperación.

En cuanto al sector de vestimenta y calzado, un relevamiento realizado por el INDEC reflejó que solo el 10% de los locales funcionaron como lo hacían previo a la llegada de la pandemia.

Según el instituto oficial de estadísticas públicas, varios fabricantes señalaron que las plataformas de comercialización online fueron insuficientes para paliar la menor actividad que resulta del cierre temporal de locales de venta al público mientras que algunas plantas se encontraron ocupadas en la elaboración de insumos médicos y sanitarios como barbijos, batas hospitalarias o cobertores de calzado.

A pesar de que todos los rubros percibieron reducciones respecto a 2019, el de alimentos y bebidas fue el que tuvo una menor pérdida relativa, ya que apenas cayó un 5,4%. La producción de carne vacuna bajó un 1,8% mientras que para los productos lácteos y para el vino se observaron subas del 5% y del 10%, respectivamente.

Con estos resultados, en los primeros cinco meses de 2020, el IPI del INDEC acumuló una contracción del 16,3% respecto al mismo período del año pasado. Las restricciones a la movilidad para prevenir los contagios de Covid-19 y a la producción de actividades no consideradas "esenciales" tuvieron su efecto en la economía local, aunque en el mes de mayo hubo cierta reactivación, que permitió atenuar los preocupantes números de abril.



Fuente: Ambito


Miércoles, 8 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER