Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Autos
Julio comenzó con caída en patentamientos
Después de un junio con un volumen de operaciones inesperado, alentado por la brecha cambiara, este mes muestra un retroceso de 16% en los registros.
El comienzo de julio volvió a sumir en la desesperanza a los vendedores de autos después de varias semanas con niveles de actividad como hacía mucho no venían. Los patentamientos en estos primeros días están cayendo 16% respecto a junio lo que proyecta un mercado para este mes de 30.000 unidades o menos contra las 37.000 registradas el mes anterior. Este fuerte contraste se explica por distintos factores. El principal, la falta de vehículos. Las trabas a las importaciones y el largo período en que estuvieron cerradas las plantas por la pandemia (tanto las argentinas como las brasileñas) generaron un desabastecimiento de muchos modelos. Si bien hay un stock de 0 km, la oferta no es la que buscan los compradores que se volcaron a comprar alentados por una brecha cambiaria que alcanzó el récord en junio.

Otro punto a tener en cuenta para entender el comportamiento del mercado tiene que ver con la suba de precios oficiales y los sobreprecios que se piden para determinados modelos. Algunas marcas ajustaron sus lista en el orden del 4% y superar el 10% lo que se pide para asegurarse “informalmente” una unidad. “El público está más cauteloso a la hora de decidir una operación. Piensa más. Muchos ya compraron por la ganancia que ofrece el blue y, los que no lo hicieron, se toman su tiempo” explicaron en una concesionaria. A aumento de los valores de los 0 km (oficiales y de transacción) hay que sumarle que el tipo de cambio informal vino retrocediendo en los últimos días por lo que el beneficio se redujo.

Un tercer factor que hay que considerar es que desee el 1 de julio se intensificó la cuarentena en el área metropolitana y las concesionarias de Capital Federal y el gran Buenos Aires que estuvieron abiertas durante junio debieron volver a cerrar. Si bien la venta on line sigue en marcha, en el sector consideran que hay muchas personas que prefieren el sistema de compra tradicional por lo que desisten de avanzar con una operación en estas condiciones. Concretamente, prefieren esperar. Es por eso que los “dealers” apuestan a que después del 17 de este mes se flexibilicen las restricciones sanitarias y se permita la reapertura de los comercios. De esta manera, la situación podría mejorar.

Sin embargo, los conocedores del sector estiman que el problema principal es el faltante de autos. El comprador dispuesto a hacer una operación se desalienta y desiste de hacerla cuando se entera que tiene que esperar para la entrega del vehículo entre 90 y 120 días más si no puede cerrar el precio ahora sino que queda abierto hasta el momento de entrega con el riesgo de lo que puede suceder en ese período. La incertidumbre no es buena para alentar el consumo. Distinto fue lo que sucedió en junio que, después de dos meses con las concesionarias cerradas, los vendedores asumían el riesgo de la diferencia entre el precio de venta y el de reposición porque necesitaban vender sí o sí para pagar los gastos fijos que venían acumulando desde el inicio de la cuarentena. Tanto faltante de autos hace que, por ejemplo, se llegue a pedir por vehículos usados de dos o tres años de antigüedad lo mismo que su similar nuevo, tal como adelantó Ámbito. La ventaja es que en el caso de los de segunda mano la entrega es inmediata, algo que no sucede con los 0 km.

Fuente: Ámbito


Lunes, 13 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER