Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
INDEC
La industria sigue trabajando a media máquina
Todos los sectores económicos están padeciendo los efectos de las medidas de aislamiento social. La industria es uno de ellos, un sector que venía bastante afectado desde antes de la irrupción de la pandemia en el país.

La situación que se agravó a partir de la implementación de la cuarentena a finales de marzo. Así lo muestran los indicadores del nivel de capacidad ociosa en el sector y, por consiguiente, los bajos volúmenes de producción.

En mayo, segundo mes completo en cuarentena, aunque con algunas aperturas, un poco menos estricto que el mes anterior, la industria siguió trabajando por debajo de la mitad de su capacidad instalada: 46,4%, lo que implica 15,6 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año pasado, cuando fue de 62%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La modesta recuperación de mayo respecto al mes anterior estuvo en línea con el relajamiento de la cuarentena que se dio durante el quinto mes del año. En abril, mes en que se aplicaron mayores controles a la movilidad, el uso de la capacidad instalada de la industria fue de 42%, de acuerdo con el organismo estadístico.

De esta manera, al igual que en abril, el nivel general del uso de la capacidad instalada de la industria en mayo se ubicó entre los más bajos de la serie histórica. Incluso, se ubicó por debajo del registro de 2002, cuando el índice general, en medio de aquella crisis, marcó 55%.

A diferencia de abril, todos los sectores tuvieron algún nivel de producción. Es decir, ninguno estuvo en cero, tal como ocurrió durante el cuarto mes del año con la industria automotriz y la producción de tabacos, que en ambos casos el uso de la capacidad instalada fue de 0% y que en mayo fue de 6,2% y 62,2%, respectivamente, lo cual fue clave para el aumentar el índice general, especialmente en el caso automotriz, cuyas terminales operaron con el 36,6% de su capacidad.

En ese sentido, según una encuesta cualitativa de la industria manufacturera realizada por el Indec a más de 1.700 locales manufactureros, en mayo se observó una menor proporción de empresas sin actividad en comparación con los registros de abril. De los más de 1.700 casos relevados, casi el 40% operó con normalidad, mientras que más del 60% operó parcialmente o estuvo inactivo.

Actividades Según explicó el organismo en su informe, las principales incidencias positivas que explican la recuperación de la utilización de las plantas productivas en mayo respecto a abril se observan en las actividades de metalmecánica, excluida la industria automotriz; las industrias metálicas básicas; la refinación del petróleo; los productos minerales no metálicos; y los productos del tabaco.

De acuerdo con el Indec, en mayo, respecto a abril, el mayor uso de la capacidad instalada de los fabricantes de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico incidió positivamente en la utilización de la capacidad instalada de la metalmecánica excluida la industria automotriz, que alcanzó un nivel de 31,7%, lo que implicó 11,6 puntos porcentuales por encima del mes previo.

En tanto, los productos minerales no metálicos exhiben un mayor uso de la capacidad instalada en mayo (38,5%) respecto de abril (22,5%) a partir de los incrementos registrados en las producciones de vidrio, cemento y otros materiales de construcción, según indicó el organismo estadístico.

“La recuperación observada en la utilización de las plantas productivas se vincula fundamentalmente con el mayor nivel de la actividad de la construcción en mayo respecto del mes anterior. Sin embargo, el uso de la capacidad productiva de los establecimientos que elaboran productos minerales no metálicos en el mes bajo análisis es inferior al registrado en mayo del año pasado (64,8%)”, detalló.

En el caso de la industria automotriz, si bien durante mayo las terminales automotrices fueron habilitadas a operar, según explicó la Asociación de Fábricas de Automotores, el regreso al normal funcionamiento de las plantas demorará algún tiempo debido a la complejidad de la cadena de valor de la industria y a cómo evolucione el nivel de demanda tanto interna como externa.

Fuente: El Economista


Miércoles, 15 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER