Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Importadores reclaman "medidas claras" y un tipo de cambio acorde a la inflación"



El titular de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, pidió en InfobaeTV normas específicas para que la actividad recupere certidumbre. Las compras de insumos claves para la producción y posterior exportación cayó 8% en octubre en cantidades y 7% en valor




El total de las compras de bienes al resto del mundo aumentó 1% en el décimo mes del año, indicando que en apariencia la vigencia de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Necesidades de Importación no afectaron los pedidos del sector.

Sin embargo, el desglose tanto del mes como del acumulado de los diez primeros meses de 2013 indica un comportamiento heterogéneo, con fuerte impulso de las compras de combustibles y lubricantes, a ritmo de 27% al año; 11% en el caso de máquinas y equipos para inversión, 7% de bienes de consumo y bajas de 8% en las adquisiciones de insumos y 4% en las de piezas y partes de máquinas en uso en las plantas productivas.

En ese sentido, el presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez Santisteban, dijo en diálogo en InfobaeTV con Pablo Wende que "los importadores nunca pedimos un dólar atrasado, sí decimos que con un tipo de cambio a la altura de la inflación se podría haber generado más inflación, por eso los importadores preferimos un dólar de equilibrio, porque es el que permite trabajar normalmente".

Pero en cambio, agregó Santisteban, "si hay un tipo de cambio de $6 en el que no se puede comprar todo lo que el país necesita, en particular el sector productivo, sea de bienes industriales, agropecuarios o de servicios, se genera incertidumbre".

Por tanto, el presidente de la CIRA se esperanzó con que a partir de ahora "se pueda trabajar con normas escritas en una resolución. Si hay problemas de divisas y poner límites a algún tipo de producto, es necesario que se precise", en objeción a prácticas recientes sobre discrecionalidad en la aprobación de algún funcionario.

Pérez Santisteban: "Son necesarias normas escritas que precisen las restricciones"

"A los importadores, cuando mejor le va es cuando el tipo de cambio es de equilibrio. Nunca como ahora son los industriales de la producción los que reclaman flexibilidad para las importaciones de insumos, para poder producir y exportar. Esto es lo que realmente deberían comprender las nuevas autoridades", destacó Santisteban.

"Hoy un 80% de las compras al exterior corresponden a insumos, combustibles y bienes de capital imprescindibles para la producción, 7% a la industria automotriz, la cual es complementaria de exportaciones, y sólo 13% bienes de consumo", sintetizó el experto, para dar la pauta de por dónde deberían centrarse eventuales restricciones a las compras externas.



Fuente: Infobae.


Jueves, 21 de noviembre de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER