Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Datos del INDEC
En el primer trimestre, crecieron el empleo informal y el trabajo independiente
La cantidad de trabajadores asalariados registrados se redujo un 1,5% interanual mientras que el empleo asalariado no registrado creció un 1,3% y pasó a representar el 31,6% del total.
La tendencia de precarización del mercado laboral observada durante el Gobierno de Mauricio Macri se mantuvo durante el primer trimestre de 2020, según lo informado este martes por el INDEC. Mientras se redujo el empleo asalariado registrado, en comparación con el mismo período de 2019, aumentó la cantidad de asalariados no registrados y de trabajadores independientes.

De acuerdo a los datos preliminares de la Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra, en los primeros tres meses del año se observaron 20.861.000 puestos de trabajo, lo cual significó un incremento del 0,7% respecto al primer trimestre de 2019.

Sin embargo, la cantidad de asalariados registrados, que son aquellos trabajadores con niveles más homogéneos de formalidad, se redujo un 1,5% interanual. En contraposición, el numero de asalariados no registrados trepó un 1,3% y pasó a representar el 31,6% de los asalariados totales.

En el mismo sentido, también se produjo un salto del 4,5% en el empleo no asalariado, que incluye a los trabajadores por cuenta propia.

En conjunto, los asalariados no registrados y los cuentapropistas componen el 49% de la estructura laboral en Argentina. Sin embargo, cabe aclarar que esta cifra no puede tomarse completamente como informalidad debido a que dentro de los trabajadores independientes se encuentran individuos con ocupaciones de alta estabilidad.

El informe del INDEC también reflejó que la "remuneración al trabajo asalariado" total significó el 49,8% del producto generado en el país, medido por el método de valor agregado (distinto al del PBI tradicional). Paralelamente, el 15,2% correspondió al "ingreso mixto bruto", categoría mayoritariamente ocupada por los monotributistas. El ingreso restante estuvo vinculado al "excedente bruto de explotación" (alquileres, rentas, dividendos, etc) y "impuestos netos de subsidios a la producción".

A nivel sectorial, los porcentajes más altos de trabajo asalariado no registrado fueron exhibidos en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en servicios sociales y de salud privados y en el trabajo doméstico. Por su parte, los indicadores más altos de empleo independiente estuvieron en la construcción y el comercio.

Mientras tanto, los sectores con mayores niveles relativos de formalidad, dentro de aquellos que contribuyen de manera importante al empleo total, fueron la industria manufacturera, el transporte y las comunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y la enseñanza, tanto pública como privada.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) resaltó el aumento de la informalidad que se observó en el informe del INDEC, un comportamiento que ya se viene observando hace algunos años.

"El Estado pierde recaudación por las contribuciones patronales, los aportes personales y el impuesto a las ganancias correspondientes a cada uno de estos trabajadores. La alta carga tributaria destruye empleo registrado y genera incentivos a la creación de empleo en negro", concluyeron desde el IARAF.



Fuente: Ambito


Miércoles, 22 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER