Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
La actividad económica bajó 20,6% interanual en mayo y creció 10% respecto a abril.
El gobierno nacional confía en que en mayo comenzó una recuperación parcial en la actividad económica, luego de que el EMAE midiera un retroceso en abril de 26,4% interanual.
El nivel de la actividad económica registró en mayo un retroceso de 20,6% en relación a igual mes del año pasado, con lo que recortó en parte la caída de 26,3% de abril último, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto a abril pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró en mayo una mejora del 10%, debido a la apertura de algunas actividades en distintas partes del país tras el fuerte parate del mes previo por las medidas de aislamiento sanitario para prevenir el avance del coronavirus.
Salvo el sector pesquero, cuya actividad creció 61% interanual debido a que en mayo del año pasado estuvo casi paralizado, el resto de los rubros presentaron importantes bajas interanuales.
Así el sector agropecuario bajó 10%, la explotación de minas, canteras y yacimientos, -20,3%; la industria, -25,7%; y la distribución de agua, gas y electricidad, -5,1%.
Otros rubros que presentaron importantes retrocesos fueron la construcción, con una fuerte caída del 62,2 %; el comercio mayorista y minorista, con una merma del 20,9% interanual; el sector hotelero y turismo, con una sensible del 74,3% respecto a igual mes de 2019.
Al dar cuenta de la metodología empleada para confeccionar este índice, el Indec precisó que en lo que respecta al sector hotelero, que no tuvo actividad con fines turísticos, tal como registró la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), sí prestó servicios con fines sanitarios por la cuarentena preventiva para morigerar el coronavirus.
"En este sentido, este servicio prestado constituye una actividad secundaria del sector y, por lo tanto, se registra como actividad económica en el propio sector de hoteles, de acuerdo a las recomendaciones de la comunidad, estadística internacional", precisó la dependencia oficial entre otras cuestiones.
En lo que respecta al nivel de actividad, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en declaraciones a la prensa formuladas la semana pasada, dijo que en mayo se vio "con claridad que ha habido una recuperación importante del nivel de actividad en la mayoría de las provincias, que se evidencia con el crecimiento del nivel de actividad industrial de mayo respecto de abril”.
“Tenemos el deber histórico de cuidar el entramado productivo y acotar el daño que genera la situación a nivel internacional y además la obligación de pensar en el futuro y lo que necesitamos para la Argentina de los próximos diez años y que vuelva a crecer, generando nuevas condiciones productivas para el desarrollo económico y social”, agregó Kulfas en esa oportunidad.
De cara a la pospandemia, el Ministerio de Desarrollo Productivo puso en marcha las Mesas Regionales para el Desarrollo Productivo Federal, de manera de hacer foco en la reactivación de la actividad económica en todo el país bajo cinco ejes de acción.
Estos ejes para la reactivación productiva son los recursos naturales y sus cadenas (agroindustria, hidrocarburos, minería); Green New Deal (renovables, electromovilidad); Economía del conocimiento e Industria 4.0; Industrias de la salud. biofarma y cannabis medicinal y un sistema de banca de desarrollo.



Fuente: INDEC.


Jueves, 23 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER