Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Por pandemia y menos consumo bajó el uso de tarjetas de crédito
La participación en el total de transacciones cayó del 64% en segundo trimestre de 2019 a 53% este año en el mismo lapso. Subió el uso del débito.

Por la caída del consumo y el cambio de hábitos de los compradores en cuarentena, las tarjetas de crédito están perdiendo terreno frente a otras opciones de pago electrónico. En el segundo trimestre el uso bajó un 23,47% por la caída del consumo. Además, la cantidad de tarjetas activas arrojó una caída del 6,34% en el mismo período. En lo que hace a financiación, también cedieron frente a las opciones de cuotas que ofrecen los planes Ahora (12 y 18). Como contrapartida, en este mismo contexto, ganan terreno las tarjetas de débito y tarjetas las prepagas.

La información surge de un informe elaborado por Prisma Medios de Pago, que presentó la edición de su Índice sobre Medios de Pago correspondiente al segundo trimestre, que coincide con el período de la cuarentena por el coronavirus.

El indicador mide el uso que hacen los usuarios de todo el país con las tarjetas de crédito, débito y prepagas.

Crédito
El dato destacado del segundo trimestre tiene que ver con las tarjetas de crédito, que perdieron terreno frente a otras opciones de pago electrónico: el uso de la tarjeta de crédito cayó 23,47% contra el mismo trimestre del año pasado.

Si bien siguen siendo el medio de pago electrónico más utilizado en el país, con el 53,87% del total de transacciones, las tarjetas de crédito están lejos de su promedio de participación histórica del orden del 70%, según admitieron a Ámbito en fuentes bancarias.

Con relación a las compras con tarjeta de crédito, del informe surge que se mantuvo el volumen de compras realizadas en un pago, en tanto que los planes de cuotas bancarias retrocedieron frente a las distintas opciones de los planes “Ahora”, que prácticamente duplican su participación alcanzando el 60% del total de operaciones. En transacciones, el análisis refleja que el crecimiento de Ahora 12 y Ahora 18 es acompañado por los Planes de 7 a 12 cuotas mientras que el resto de los planes de cuotas cayeron sensiblemente.

La composición del total de transacciones con tarjetas de crédito en Planes “Ahora” revela una caída en los planes Ahora 3 y Ahora 6 mientras crecen Ahora 12 y Ahora 18, que pasan a representar el 52,41% y 26,31% el total, respectivamente.

Otro indicador del retroceso en el uso de las tarjetas de crédito surge de la medición de cantidad de tarjetas activas: esta cifra arroja una caída del 6,34% del parque de tarjetas de crédito activas.

Débito
Con un comportamiento opuesto, el uso de las tarjetas de débito en el segundo trimestre mostró un incremento de 5,13% en las transacciones. Las operaciones con débito también ganaron terreno en lo que hace a la cantidad de tarjetas activas, que registra un crecimiento del 4,66% en el período bajo análisis, explicado fundamentalmente por la universalización de las cuentas bancarias gratuitas para beneficiarios de planes sociales y usuarios no bancarizados.

Del total de los consumos con tarjeta de débito, 57,1% fueron extracciones en cajeros automáticos, 39,6% fueron compras y el 3,2% restante fueron retiros de efectivo en comercios habilitados. Además, las compras con débito representaron una participación de 41,74% del total de transacciones, en sintonía con la mayor bancarización.

Prepagas
Las tarjetas prepagas (que requieren recarga de dinero) mostraron un crecimiento excepcional de 285,5%. Si bien la cifra es llamativa, hay que tener en cuenta que representan apenas el 4,39% del total de transacciones. Y vienen de ser un 0,59% en el segundo trimestre de 2019. La fuerte suba tiene que ver con el auge de productos ofrecidos por las fintech, que se acrecentó en el período de aislamiento obligatorio. Pero lo que inclinó definitivamente la balanza en la escalada de transacciones con prepagas fue el impulso de la tarjeta AlimentAR, un plástico que permite a más de 1 millón de beneficiarios cobrar hasta $6.000 mensuales para destinarlos íntegramente a la compra de alimentos. Por el mismo fenómeno, la cantidad de tarjetas prepagas activas creció 73,37%.

Diagnóstico
“La caída de participación y transacciones con tarjeta de crédito tiene múltiples explicaciones. Algunas de ellas son la adopción de los usuarios de una postura conservadora ante la incertidumbre generada por la pandemia, el agotamiento de crédito y que ciertas actividades donde la tarjeta de crédito es habitualmente utilizada, como turismo, se han visto muy afectadas por la coyuntura”, explicó Julián Ballarino, gerente de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago. “Los planes de financiación gubernamentales ‘Ahora’ tienen tasas muy competitivas que hicieron que se sostenga la oferta de cuotas para planes largos”, añadió.

El Índice de Medios de Pago utiliza como base la información estadística que cuenta la empresa a partir de sus diferentes productos (terminales LaPos, el Gateway Decidir, la red de cajeros automáticos Banelco, el pago electrónico de impuestos y servicios en PagoMisCuentas, las transacciones a través de Todo Pago) y la pondera con información de mercado y datos del INDEC y del BCRA.

Fuente: Ámbito


Lunes, 27 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER