Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Autos
La Argentina, en el fondo del ranking de ventas de autos por habitante
Este año se comercializará un 0 km cada 155 personas. El mercado retrocederá casi 40% respecto a 2019, cuando se patentó un vehículo cada 98 habitantes.

En un año marcado por la pandemia, las proyecciones de ventas de autos a nivel mundial son todas negativas. Es cierto que el impacto de las medidas de aislamiento social no afecta de igual manera a las distintas economías ya que en cada país se dispusieron diferentes estrategias. Una forma de comparar la situación de cada mercado es tomando como referencia la cantidad de 0 km que se venden en relación con la población.

Con más de la mitad del año recorrido, ya hay proyecciones medianamente confiables de lo que puede suceder cuando cierre diciembre, aunque debido a la incertidumbre sanitaria que existe, los números pueden variar de forma considerable, para bien o para mal, en lo que resta de 2020. Según las estimaciones que tiene hoy la asociación que agrupa a las fábricas argentinas (ADEFA), este año se venderían unos 290.000 vehículos, casi 40% menos que en 2019. Esta caída es una de las más marcadas en relación con la de otros países representativos. Tomando como cierta esa proyección, con una población de unos 45 millones de habitantes, en 2020 se venderá en el país un auto cada 155 personas, lo que ubica a la Argentina en los niveles más bajos de ese ranking.

México -con un auto vendido cada 140 habitantes- y Brasil -con 111- son los mercados que más acercan. La comparación con otros países es peor. Chile, por ejemplo, va a vender casi el doble de autos que la Argentina en relación con la población. Según las proyecciones de ventas en ese país, 2020 podría cerrar con un mercado de entre 265.000 y 290.000, lo mismo -en este último caso- que en la Argentina, pero con una población de unos 19 millones de personas. Esto significa que se comercializará un 0 km cada 68 habitantes.

Si la comparación se realiza con mercados como el español y el italiano -dos países muy golpeados por el coronavirus- también la Argentina sale perdiendo. Ni hablar si se mide contra Estados Unidos, en donde se venderá este año un auto cada 24 habitantes aproximadamente.

Ahora, si la comparación con otros países puede ser relativa -teniendo en cuenta que son economías más estables y sólidas-, tampoco se puede ser optimista con la medición contra lo que sucedía en la Argentina un año atrás. En 2019 se vendió en el país un auto cada 98 habitantes.

Está claro que acceder a un 0 km es cada vez más difícil. Con la devaluación del peso y vehículos que se rigen por la cotización del dólar, el poder adquisitivo de los salarios cada vez es menor. A esto se suma que la participación de las ventas financiadas también está en retroceso, por lo que mucha gente no puede llegar a un 0 km. Otro motivo es que, más allá del precio de compra, los costos de patentamiento y mantenimiento de un vehículo nuevo son muy elevados, lo que desalienta su compra.

Fuente: Ámbito


Lunes, 27 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER