Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cuarentena
Expectativa empresarial por el "plan de 60 medidas" del Gobierno
Sostienen que se trata de una "buena señal" y a la vez destacaron la importancia de avanzar en una serie de reformas, promover incentivos para la exportación y motorizar el consumo interno.

El anuncio de Alberto Fernández acerca del plan de 60 medidas que será presentado en los próximos días para reactivar la economía en la pospandemia fue recibido como “un buen augurio” y “una buena señal” por el sector empresarial, que a la vez destacó la importancia de avanzar con una serie de reformas (entre ellas, laboral y tributaria), promover incentivos para la exportación y motorizar el consumo interno.

“A mi entender, es un buen augurio que esté la decisión de tomar medidas”, sostuvo Daniel Funes de Rioja, presidente de la COPAL y directivo de la UIA, quien agregó: “En lo inmediato, diría que el proceso hacia la nueva normalidad debe iniciarse antes de que podamos definir la pospandemia. Porque va a ser secuencial, va a haber zonas con aislamiento y otras con distanciamiento, por ende, son marcos de distintas fases. En consecuencia, si uno mira el país en su conjunto con criterio federal, hay medidas que se pueden ir haciendo para promover esos desarrollos regionales. Habría que ir adoptándolas gradualmente en función de la evolución de los efectos de la pandemia en las distintas regiones”.

En ese contexto, Funes de Rioja remarcó una serie de puntos a tener en cuenta: además del desarrollo regional; destacó como vital la “promoción de exportaciones, a los efectos de dinamizar los sectores que más rápidamente pueden responder al requerimiento de divisas que tiene Argentina”; una reforma fiscal, para la “formalización y para que la presión fiscal sea razonable y que por otro lado lleguen las obligaciones fiscales para los que no pagan”. Y, finalmente, “una nueva dirección en materia de condiciones laborales, para generar las condiciones para crear empleo efectivamente”.

Silvio Zurzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), remarcó por su parte: “Estamos ansiosos por saber bien cuáles son las medidas”. “Obviamente hoy la pyme necesita mucha ayuda para poder subsistir, hay más de 60 mil pymes complicadas. Estamos ansiosos y esperando que sean medidas para la reactivación. Nosotros estamos convencidos de que lo que tenemos que lograr es que se reactive primero el mercado interno: si no hay mercado interno, no hay medidas que alcancen. Así que esperemos que esas medidas tengan que ver también con un crecimiento del mercado interno y paulatinamente una apertura de comercios, que para nosotros los industriales son importantes porque son nuestras bocas de venta”, sostuvo Zurzolo a este diario.

Para Fabián Castillo, presidente de Fecoba, el planteo de las 60 medidas “es una muy buena señal”. “Esta situación la arreglamos entre todos, o no la arregla nadie. Es por eso que hay que buscar consensos para lo que viene. Creo que todos juntos tenemos que ir con medidas claras. Si hasta ahora en la Ciudad cerraron 24.000 comercios, tenemos que tratar de incentivar para que no cierre más ningún comercio y buscar la forma de que las que cerraron vuelvan a estar en marcha. Y tiene que haber planes específicos. Uno es el tema fiscal, buscar la forma de ‘aggiornarse’ y bajar la presión fiscal. El otro tema es el financiamiento”, señaló el representante de la federación de comercio e industria porteña, quien destacó: “Más del 97% de la producción es de las pymes, que generan el 80% de los empleos”.

“Para plantear el crecimiento y tratar de salir adelante, creemos que en ese sentido hay que trabajar en una reestructuración del sistema impositivo: casi el 50% de los ingresos que tiene una empresa es para los impuestos. Y después está el tema laboral, pero también hay que pensar en una nueva legislación, algo similar a lo que ocurre en el sector de la construcción, donde cada empresa y empleado aportan a un fondo de futuro de desempleo, donde independientemente del motivo cada uno puede acceder a ese fondo, donde la pyme no tenga que pensar o tener tanta incertidumbre al momento de contratar a un nuevo empleado, porque no sabe cuánto le va a costar el día de mañana que tenga que poder achicar la estructura”, agregó por su parte Pedro Cascales, vocero de CAME.

Héctor Motta, empresario avícola y tesorero de la UIA, valoró “el sólo hecho de que se esté pensando en que tenemos que salir de la situación en que estamos, que es de inercia” y aclaró: “Hacen falta soportes básicos para que el sistema económico se mueva, para salir del letargo en el que estamos. Y las medidas, cuanto más precisas sean, mejor se darán. Creo que no es importante la cantidad, sino la profundidad de esas medidas”, señaló el presidente de Grupo Motta. Recomponer el mercado interno generando más puestos de trabajo y llevar adelante “una necesaria modernización laboral”, una “simplificación impositiva” para reducir la cantidad de impuestos, créditos y la posibilidad de bajar las retenciones sobre los bienes y promover reintegros para las exportaciones fueron algunas de las propuestas que esbozó el empresario entrerriano.

Fuente: Ámbito


Lunes, 27 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER