Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Banco Central
Por primera vez en el año los argendólares están creciendo
Tras caer a niveles de u$s16.775 millones, hoy están en u$s17.060 millones. Venían de seis meses de bajas.

Por primera vez en lo que va de 2020, en julio los depósitos privados en dólares (argendólares) registran crecimiento mensual. Hasta el día 20 los datos oficiales muestran que el stock de estas colocaciones privadas se ha elevado a los u$s17.060 millones lo que implica un aumento de u$s270 millones. Dado el contexto no deja de ser un “mimo” tanto para el Gobierno como para el BCRA. Cabe recordar que en lo que va del año los argendólares acusan una caída de u$s2.388 millones y desde la cuarentena original de u$s1.049 millones. Pero dado el stock con que el sistema contaba en la previa de las PASO de 2019 (u$s32.439 millones, un récord desde la caída de la convertibilidad) lo acontecido no es más que la continuidad de la tendencia vista desde agosto del año pasado. El Gobierno recibió un stock de u$s18.003 millones depositados en el sistema local. Entre el devenir de la nueva administración y la pandemia el stock llegó a caer a u$s16.775 millones.

Ahora bien, si bien la mejora es un soplo de aire fresco no debería adjudicarse a un renacer de la confianza de los ahorristas. En realidad, fuentes del mercado explican que el aumento de los argendólares está más vinculado a un tema del cepo hard que a una apuesta de los inversores. Ocurre que luego de las idas y vueltas con las nuevas restricciones cambiarias para acceder a los dólares oficiales, o sea, al tipo de cambio del BCRA, a los importadores les conviene tener depositadas divisas en el sistema financiero para asegurarse el acceso al MULC (a las divisas del BCRA). De modo que, por el momento, nada ha cambiado en términos de expectativas como para justificar un renacimiento de los argendólares, más allá de algún ahorrista que termine depositando sus u$s200 mensuales u otro excedente en algún banco como sustituto de una caja de seguridad. De todos modos, esta mejora ayuda a las reservas disponibles del BCRA vía el aumento en los encajes.

La estructura actual de los argendólares muestra que la gran mayoría (alrededor del 71% del total) está depositado en cajas de ahorro, como una cobertura doméstica frente al riesgo de tenerlos en los hogares. Más del 20% de estos depósitos son por más de un millón de dólares. Un 26% está colocado en plazos fijos y el resto en depósitos a la vista u otro tipo de colocación. Con relación a los plazos fijos, el 53% está a menos de 60 días, hasta 90 días hay un 12%, entre 90 y 180 días un 19% y hasta un año de plazo un 14%, mientras que un 2% está colocado a más de un año. Más del 29% de los plazos fijos son por montos superiores al millón de dólares.

Fuente: Ámbito


Lunes, 27 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER