Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Superávit comercial creció un 44% en el primer semestre
La caída interanual de las exportaciones se desaceleró en junio. Traccionó, además, el incremento de los envíos de productos agropecuarios que mostraron un variación positiva del 43,6%.

Todas las miradas están puestas en el saldo comercial. La demanda de dólares, los esfuerzos del BCRA por administrar la escasez parecen haber decantado los análisis más esforzados. En ese contexto, el número que se conoció ayer ofreció un respiro. El saldo comercial en los primeros seis meses del año fue de u$s8.097 millones, lo que marca un incremento del 44% con respecto al mismo período de 2019. El superávit es el resultado de una contracción de las exportaciones del 11% y un derrumbe de las importaciones del 23%, según el informe de intercambio comercial argentino que elabora el INDEC.

Si bien el saldo de junio, el último informado, fue de u$s1.484 millones (menor que el de mayo, que había ascendido a u$s1.893 millones), analistas consultados señalaron que el dato sigue siendo “alentador” para los planes del Gobierno de sostener una balanza comercial favorable.

El relevamiento del INDEC también marca que la caída interanual de las exportaciones se desaceleró en junio. Las ventas al exterior se desplomaron un 8,6% con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que en mayo lo habían hecho un 16,3%.

Al profundizar el análisis se ve que la desaceleración de la caída estuvo motorizada principalmente por los productos agropecuarios primarios, que mostraron una variación positiva del 43,6%. En el otro extremo, las manufacturas de origen industrial se desplomaron un 45,9% frente al mismo mes del año pasado.

“Hay un combo de la recesión previa sumada a la pandemia. Sin embargo, a pesar de todo lo que está pasando, no fue una caída importante”, señaló a este medio el economista especializado en negociaciones económicas internacionales Horacio Cepeda. A su vez agregó: “China y el sudeste asiático son fundamentales para un repunte y China está creciendo de vuelta”.

Los especialistas señalan que las expectativas del Gobierno están puestas en que las exportaciones se recuperen en julio. El Centro de Estudios para la Producción, que trabaja dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo, elabora un informe que releva la actividad industrial de los países que más le compran a la Argentina. Este indicador se incrementó un 7,6% y recortó casi seis puntos la baja interanual, según los datos publicados esta semana.

”El índice apunta a ser un orientador de la demanda de nuestros socios comerciales. Es esperable que si eso mejora tengamos una performance positiva de las exportaciones”, dijeron fuentes del Centro de Estudios para la Producción a Ámbito.

De la mirada de los especialistas se desprende también que la visión optimista del Gobierno se basa en que la demanda de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario, que ya representan más del 70% de las exportaciones, no caerá. “El mundo va a seguir comprando alimentos. A lo sumo se ajustará un poco el precio, pero no la cantidad”, dijo un funcionario del Gobierno a Ámbito. Las importaciones también mostraron signos de recuperación: habían caído un 31,8% en mayo y este mes descendieron un 20,8%. Esa variación es el resultado de la desaceleración de la caída de los bienes intermedios que solo mostraron un deterioro del 4,3% y de los bienes finales que tuvieron un alza superior al 7%.

Según señaló Cepeda, la flexibilización del aislamiento y la puesta en marcha de la actividad, también fueron claves para comprender el fenómeno ya que “los controles cambiarios y la regulación de las importaciones siguen siendo estrictos”.

El informe elaborado por el INDEC también marcó que el intercambio comercial argentino viene recortando la caída interanual. El mes pasado había sido del 23% y este mes fue del 14%.

Sin embargo, el futuro del comercio internacional sigue generando incertidumbre en el sector empresarial. “La disminución de la caída es una buena señal pero no garantiza totalmente que recuperaremos los niveles previos de las exportaciones”, dijo a Ámbito Tomás Canosa, director de Estudios Económicos de Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina. En ese sentido, explicó que “hay un exceso de oferta a nivel global y todavía se están rematando stocks”.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 29 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER