Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Cuatro millones de argentinos compraron dólares pero BCRA dice que resistirá las presiones para devaluar y desdoblar.
La cifra de julio será récord, con no menos de u$s700 millones. Los funcionarios desestiman la sugerencia de desdoblar ni restringirán la cuota de u$s200.
A un cuando resta una jornada para que termine, julio se convertirá en un
mes récord en la venta de dólares "oficiales". De acuerdo a los datos preliminares, cerca de cuatro millones de ahorristas usaron el cupo de hasta u$s200 que permite mensualmente el Banco Central. En total se llevaron entre u$s700 y u$s750 millones, lo que da una idea de la fiebre dolarizadora de los argentinos.
Se trata de un récord en la cantidad de ahorristas que compraron dólares en la "ventanilla" del Banco Central. Hasta ahora, el récord lo ostentaba diciembre del año pasado, con 2,6 millones.
Las ventas de dólares del mes también fueron récord desde que se puso el límite de u$s200 mensuales. De hecho, las ventas mensuales estarán entre 20% y 25% por encima de los aproximadamente u$s600 millones de ventas de junio, que el BCRA oficializará recién en las próximas horas.
La enorme afluencia de ahorristas dolarizadores obligó al Banco Central a ponerles límites a los denominados "coleros digitales", personas que alquilaban el cupo de u$s200 de otros ahorristas (a cambio de una comisión) para elevar su cuota dolarizadora.
En un momento del mes, en la autoridad monetaria analizaron la posibilidad de cortarle la posibilidad de compra a los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), pero finalmente se desistió. Como parte de esas personas compra dólares para aprovechar la brecha entre el dólar "oficial" y el "paralelo" para hacerse de unos pesos adicionales, los funcionarios creyeron que si se dejaba sin liquidez al mercado del "blue", la cotización del "paralelo" podría volver a dispararse.
Justamente, una de las explicaciones por las ventas récord de dólares autorizados por el Central la explica la brecha entre ambas cotizaciones. El crecimiento del "rulo": quienes compran en el "oficial" lo hacen a unos $99 (a valores de ayer miércoles) y lo venden en el "paralelo", a un valor promedio de $125. Esos $26 de diferencia por los 200 dólares del cupo da un equivalente de $5.200.
Visto desde el Banco Central, la ola de compras de dólares son un verdadero problema. Al viernes de la semana pasada, la intervención oficial en el mercado cambiario había sido vendedora (negativa) en u$s412 millones.
Esto significa, ni más ni menos, que el Banco Central no logra quedarse con los dólares generados por el elevado superávit comercial.
Los u$s700/u$s750 millones que el BCRA expendió a los minoristas también implican un récord en el volumen de ventas desde que, tras las últimas elecciones, la administración Macri impuso el cupo de 200 dólares.
Como parte del menú de medidas para atajar la ola dolarizadora, hace un par de meses Miguel Ángel Pesce puso restricciones a las empresas que intentaban cancelar pasivos en dólares.





Fuente: Iprofesional.


Jueves, 30 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER