Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Banco Central
La circulación del dinero: menor nivel en 45 años
La velocidad de circulación del dinero se redujo durante la cuarentena a los niveles más bajos desde 1975, lo cual explica la baja inflación pese a la fuerte emisión, según datos del Banco Central y el sector privado.

Concretamente, los pesos en poder del público y los depositados en cuentas corrientes y cajas de ahorro (M2) “cambiaron de manos” en julio a casi la mitad de la velocidad de marzo, el registro más bajo de los últimos 45 años.

La importancia de este fenómeno radica en que, pese a la histórica caída en la actividad (26% en abril) y a que el M2 creció 49,4% durante 2020, el aumento de precios se vio limitado por la baja circulación del dinero.

“La velocidad de circulación cae por una combinación de alta incertidumbre y restricciones físicas de la gente para acceder y usar los fondos. Esto hace que los pesos giren menos”, explicó Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, a Télam.

Un informe reciente de la consultora reveló que la circulación de dinero fue 20% más baja en julio que en el promedio de los últimos 15 años. Sin embargo, advirtió Caamaño, los pesos quedaron mayormente en cuentas a la vista (cajas de ahorro y cuentas corrientes), por lo que “es plata que está parada en la línea de largada, lista para volcarse al mercado”.

“Por ahora no hubo una presión sobre los precios pero, con algo menos de restricciones y más previsibilidad, en julio se empezó a ver más presión sobre los dólares paralelos”, aseguró.

En este sentido, si en los próximos meses empezara a recuperarse el ritmo de movimiento de dinero, la única forma de evitar que impacte en los precios, según Caamaño, es que se haga “en forma lenta y esté acompañado por un repunte en la actividad económica”.

“Por eso es necesario que la gente esté tranquila y que no vaya corriendo a sacarse la plata de encima. Eso generaría una aceleración de la inflación muy disruptiva. De ahí la importancia de generar expectativas y dar un horizonte”, aseguró.

Datos del BCRA Según un informe de la Subgerencia General de Investigaciones Económicas del BCRA, la relación entre circulación monetaria y nivel de inflación ha tenido un estrecho vínculo en la historia argentina.

El documento, que analiza el comportamiento de ambos fenómenos entre 1970 y 2005, destaca que el primer hito de fuerte aceleración del “cambio de manos” de los billetes se produjo en 1975.

Aquel año, el Gobierno llevó adelante un el fallido plan de estabilización económica conocido como el “Rodrigazo”, que duplicó el precio de los combustibles, las tarifas de servicios públicos y el dólar y llevó a la inflación aquel año hasta casi el 200%.

“Entre 1975 y fines de 1990, con la excepción de la estabilización breve que produjo el Plan Austral en 1985, la inflación y la circulación monetaria mostraron una tendencia creciente”, señaló el informe del BCRA.

Fuente: El Economista


Lunes, 3 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER