Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Datos del INDEC
La industria creció 13,8% mensual en junio y por primera vez desde febrero se registraron subas interanuales en sectores


Si bien se observó una caída interanual del 6,6%, el retroceso de la industria fue el más leve desde febrero. Alimentos y productos químicos percibieron mejoras respecto a junio de 2019.

Debido a la reapertura de más actividades tras los estrictos confinamientos para prevenir los contagios de Covid-19, la industria manufacturera mostró una recuperación mensual del 13,8% en junio. Si bien se observó una caída del 6,6% respecto al mismo mes de 2019, el retroceso interanual fue el más leve desde febrero, cuando todavía no había llegado la pandemia al país.

De acuerdo a los datos arrojados este miércoles por el INDEC, el sector de alimentos y bebidas tuvo un alza del 4,8%, respecto a junio del año pasado, mientras que el de sustancias y productos químicos percibió una mejora del 7,6%. Desde febrero que no se verificaban crecimientos sectoriales interanuales.


Las subas estuvieron impulsadas, por un lado, por un incremento en la producción de productos farmaceúticos, jabones, detergentes y productos personales, que marcaron variaciones de entre 11,7% y 15,2%. Por otro lado, dentro de los alimentos, se destacó la fabricación de vino, que trepó un 30,8%, y la de lácteos, que ascendió un 12,3%.

Según un relevamiento del INDEC, en junio solo el 6% de las fábricas manufactureras estuvo sin ningún tipo de actividad, aunque apenas el 46% operó en las condiciones previas a la pandemia. Mientras tanto, el 48% restante funcionó parcialmente.

Las caídas interanuales más significativas se produjeron en la industria de metales básicos (-36,8%), en la automotriz (-31,8%) y en el sector de prendas de vestir, cuero y calzado (-38,9%).

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio. Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.

Mientras los primeros dos sectores tuvieron un repunte mensual, prendas de vestir sufrió una merma incluso por encima de la que había tenido en mayo. El cese de la actividad comercial siguió afectado de manera importante al rubro, lo cual se reflejó en el 24% de los locales que se mantuvieron cerrados.


Respecto al sector automotriz, el informe de INDEC destacó la reactivación, en comparación con mayo, de la producción de "partes, piezas y accesorios para equipo original, impulsada por la mayor actividad de las terminales".

Por su parte, la producción de metales básicos estuvo afectado por la baja demanda de productos siderúrgicos desde el sector energético por menores operaciones en los yacimientos petrolíferos. No obstante, si bien la actividad de la construcción siguió en bajos niveles, se exhibió un aumento del 18,9% en la demanda de hierro redondo y acero para dicho sector.


Fuente: Ambito


Miércoles, 5 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER