Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Informe monetario del BCRA
Los plazos fijos crecieron un 4,7% en julio por las tasas reales positivas
Los depósitos a plazo volvieron a explicar la mayor parte del crecimiento del agregado monetario según un informe del BCRA. El circulante en poder del público registró la variación más baja en ocho meses.
Impulsados por tasas de interés positivas en términos reales, los depósitos a plazo fijo crecieron un 4,7% (a precios constantes) en julio según el informe monetario del Banco Central (BCRA). De esta manera, por segundo mes consecutivo, explicaron la mayor parte del crecimiento del agregado monetario del sector privado.

Si bien se observó una desaceleración respecto a mayo y junio, la autoridad monetaria destacó los depósitos se mantuvieron en niveles históricamente elevados, impulsados por "el impacto positivo de la política de tasas mínimas de interés".

Cabe recordar que el BCRA decidió elevar, a partir de agosto, el piso a la tasa de interés que deben pagar las entidades financieras por los depósitos a plazo en pesos por hasta un $1 millón, desde el 79% al 87% de la tasa de política monetaria.

El informe también resaltó la evolución de las inversiones a plazo en los Fondos Comunes de Inversión, que actualmente tienen el 40% de su cartera depositada en estos instrumentos.

Como consecuencia de la desaceleración de la inflación, que en junio fue del 2,2% y en julio seguiría en una cifra similar, las inversiones a tasa fija volvieron a predominar por sobre las que contemplan una tasa variable en función de los aumentos de precios, como las ajustadas por UVA.

Por otra parte, si bien siguen acaparando una gran parte de los pesos emitidos por el Central, los depósitos a la vista subieron apenas un 0,7% en julio, siempre tomando la variación a precios constantes.

Con una calma similar, el circulante en poder del público aumentó solo un 0,9%, lo cual significó la menor tasa de crecimiento de los últimos ocho meses.

Sin embargo, según un análisis de la consultora Ledesma, la mayor parte de la emisión monetaria está desembocando, fundamentalmente, en cuentas transaccionales y circulante. Con la emisión del período 2016-2018, "mirábamos el M3 amplio" mientras que ahora "miramos el M2 y la velocidad de circulación", sostuvo Gabriel Caamaño en su cuenta de twitter.

A partir de los datos del Central, la base monetaria exhibió, en términos agregados y nominales, un incremento mensual de $154.437 millones. Según el relevamiento publicado este viernes, la asistencia al Tesoro Nacional fue menor a la de los dos meses previos y, parte, de esa expansión fue esterilizada a través de Leliqs y pases pasivos.

Créditos

Por su parte, los créditos en pesos al sector privado subieron un 0,9% durante el mes pasado. De acuerdo al análisis del informe, las líneas de préstamo comerciales presentaron una desaceleración respecto a los registros anteriores debido, en parte, a la "apertura parcial de la economía, que permitió cierta recomposición de los ingresos de las familias y empresas".

El principal incremento se observó en las financiaciones con tarjeta de crédito, que mostraron una suba del 6,5% en términos reales, impulsados por los créditos a tasa cero que el Gobierno dispuso para trabajadores monotributistas y autónomos.

Estos préstamos acumularon en los 31 días de julio, un monto total de $58.828 millones, de los cuales ya se desembolsaron efectivamente $47.733 millones.


Fuente: Ambito


Domingo, 9 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER