Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Inflación
Estiman inflación de julio en torno a 2,2% (pero prevén que se acelera en agosto)
Las consultoras privadas señalan que la suba del IPC fue similar a la registrada en junio, con un incremento en alimentos. También vaticinan que rondará el 3% a partir de este mes y que llegará al 4% a fin de año.

La inflación de julio se habría ubicado una vez más por encima del 2%. Distintas consultoras estiman que el aumento en el Índice de Precios al Consumidor fue entre 2,1% y 2,5%, impulsado por el rubro “alimentos y bebidas” y a raíz de una mayor circulación luego de la flexibilización de la cuarentena en la zona metropolitana. El jueves, el INDEC dará a conocer el dato oficial, que dejaría un acumulado superior al 15% en los primeros siete meses del año. De todas formas, se prevé una aceleración en el corto plazo y algunas proyecciones ya adelantan un incremento del IPC en agosto superior al 3%.

Según la consultora CERX, la inflación de julio fue del 2,2% empujada por alimentos y bebidas. Para EcoGo, en tanto, la suba fue de 2,1% y LCG la ubicó entre 2,3% y 2,5%. “Estimamos una suba del 2,1% en julio. El rubro que más se incrementó fue equipamiento y mantenimiento del hogar, por arriba del 4%. Esparcimiento, en torno al 3,5% y alimentos y bebidas, un 2,3%”, sostuvo a Ámbito Matías Rajnerman, economista en jefe de Ecolatina, quien también advirtió que proyectan una inflación de 3,2% en agosto.

“Para julio, nuestro relevamiento de precios registró una variación del 2,1%, con los precios ‘libres’ creciendo al doble. La dinámica del mes la podemos dividir en dos, una primera parte con precios ‘anestesiados’ y una segunda parte donde comenzaron a registrarse ciertas correcciones (que dejaron un arrastre considerable para agosto, en el caso de alimentos el arrastre alcanza el 1,8%). En esto tuvo influencia el ajuste en los precios máximos de mediados de mes, que impulsó una aceleración en la dinámica del rubro alimentos. A futuro continúan presentes ciertos desafíos que serán determinantes para la inflación: los movimientos de tipo de cambio, las tarifas y ciertos precios clave (donde comenzó a instalarse la idea de ‘descongelar’, como el caso de los combustibles), la puja distributiva y el déficit fiscal (sobre todo de 2021)”, analizó a este diario Sebastián Einstoss, de EcoGo.

Para la consultora Orlando Ferreres, el IPC registró una variación del 2,2% mensual en julio. “En cuanto a los principales rubros, Indumentaria exhibió una suba de 7,7% mensual, al tiempo que Esparcimiento lo hizo en 5,9%. A su vez, Equipamiento y funcionamiento del hogar creció 3,3% mensual, mientras que Vivienda aumentó un 1,5%. Por otro lado, Alimentos y bebidas registró un avance de 1,3% y se aceleró levemente en relación a la dinámica observada durante el mes anterior”, sostuvo la firma en su informe.

Por su parte, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado realizado por el Banco Central, la suba del IPC de julio se ubicará en torno al 2,4%. “El promedio de las variaciones mensuales esperadas entre julio y diciembre es de 3,5% mensual”, agregó el BCRA, que remarcó que se proyecta una inflación de 4% para diciembre por lo que la variación anual se ubicaría cerca del 40%. En tanto, señalaron que en agosto sería del 3%, en septiembre se ubicaría en 3,5%, en octubre 3,8% y en noviembre llegaría a 4%.

A mediados de julio, el Gobierno autorizó aumentos en los planes de Precios Máximos (entre el 2% y el 4,5%) y en los Precios Cuidados (entre el 4% y el 6%). Dichos incrementos, coinciden los analistas, tuvieron un impacto directo en la suba del rubro alimentos del mes pasado. “Luego que los precios de productos de consumo masivo desaceleraran su alza al 1% en junio, comienzan a subir a más del doble (2,1%) en julio. Incluso en un contexto donde hay caída en el consumo en varias categorías de productos como es el caso de Bebidas y Artículos de Limpieza”, analizó a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Fuente: Ámbito


Lunes, 10 de agosto de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER